¿Cuánto pesa ahora un kilogramo?

La definición de kilogramo ha cambiado, pero ¿por qué?

El kilogramo ya no es lo que era

Cada vez que te subes a una báscula para ver si has bajado de peso, que haces la compra y pesas la fruta, cuando haces la maleta asegurándote de no exceder el peso permitido en el vuelo, en cierto modo estás comparando ese peso con un cilindro de platino e iridio de 39 milímetros de diámetro, guardado a una temperatura de 4º en el subsuelo del Pabellón de Breteuil en París. 

Lógicamente, tiene una explicación. Le Grand K o Prototipo de Kilogramo Internacional (IPK) es el nombre de este cilindro, que se utiliza desde 1879 para definir lo que es un kilogramo. Sin embargo, existe un problema. El hecho de que la definición de kilogramo dependa de un objeto físico hace que no sea cien por cien acertada, ya que los objetos físicos no son siempre estables. De hecho, en los últimos años, Le Grand K ha sufrido minúsculas variaciones de unos 50 microgramos debidas a la acumulación de partículas sobre él o a la pequeña pérdida de masa cada vez que se limpia.

Pero hay solución. El pasado viernes tuvo lugar la vigésimosexta Conferencia General de Pesos y Medidas en Versalles, donde 60 Estados miembros se reunieron y decidieron por votación cambiar la definición de kilogramo. Tras muchas propuestas en los últimos años, como al de Australia de utilizar una esfera de silicio, la decisión ha inclinado la balanza (nunca mejor dicho) hacia una constante de la naturaleza.

Las constantes, como su nombre indica, no cambian con el tiempo por lo que son perfectas para definir algo tan importante como una unidad de medida. A partir del 20 de mayo de 2019, aniversario del Tratado del Metro de 1875, la constante que definirá el kilogramo será la constante de Planck (el valor que ayuda a describir los paquetes de energía emitidos en la radiación).

Ahora solo queda ver si, en un futuro, las maneras de definir las demás unidades de medida cambiarán y se adaptarán a otras constante de la naturaleza.

Cómo se hace una película Disney

Si alguna vez te has preguntado cómo se hace una película Disney, este vídeo es para ti.

La gran, gran mayoría de los que estéis leyendo esto habréis crecido viendo películas de Disney. Blancanieves, Peter Pan, El Rey León, La Bella y La Bestia son algunas de las 57 películas que ha lanzado Disney desde que se fundó en 1923. Lo que comenzaron como películas de animación tradicional en 2D ha ido evolucionando hasta convertirse en animación 3D por ordenador.

Su próximo lanzamiento, Ralph Rompe Internet, se estrena el 5 de noviembre en España y he podido viajar hasta los estudios de Disney en Los Angeles para descubrir de primera mano cómo se hace una película de Disney.

Beseiscientosdoce: Entrevistamos a Rayden por su nuevo single

«Escribí la canción el día en el que El Principito cumplía 75 años y quería mostrar la visión desde la trampa de ver con óptica infantil el mundo adulto; el descontento y lo insustancial.»

El videoclip de Beseiscientosdoce está rodado en Islandia.

Hace escasas horas Rayden publicaba su nuevo single llamado Beseiscientosdoce. Es el segundo sencillo que coronará su futuro álbum, Sinónimo. Beseiscientosdoce ya está disponible en todas las plataformas digitales y el videoclip se ha colado en las tendencias españolas en Youtube. Ayer pudimos charlar con el artista pocas horas antes de que el mundo pudiese ver su nuevo trabajo y esto es lo que nos contó.

PREGUNTA: Has dicho que con ninguno de los anteriores discos te habías puesto tan nervioso como con el lanzamiento de éste.

RAYDEN: Sí, porque a este disco no le veo ningún “pero”. Más que nervios es ansia viva. Quiero que deje de ser mío y que la gente lo tenga como suyo, que lo flipen como lo he hecho yo. Con ningún trabajo mío me había pasado que se me pegasen las canciones como si fuesen de otra persona y el 90% de las canciones de este disco son así.

P: ¿Qué le pasa al 10% restante?

R: Ese 10% del disco es la intro y funciona como unión de términos. De hecho, lo bonito es que este disco transcurre dentro de un aforismo de Gloria Fuertes.

P: ¿Y eso?

R: Creo que nunca lo ha hecho nadie. Es el aforismo del poema de Gloria Fuertes  que dice “Lo primero, la bondad; lo segundo, el talento. Y aquí termina el cuento”. Por eso el primer tema se llama “Lo primero la bondad” y el último tema se llama “Lo segundo el talento”. Quise que fuese así, contar todo lo que me representa esa confrontación. El aforismo disfrazado de sentencia o de certeza. Y es la propia intro la que empieza a unir términos con todas las acepciones que tiene.

P: ¿Con qué palabra sentenciarías este trabajo? ¿Bondad o talento?

R: Bondad.

P: ¿Por qué?

R: Quizá porque no me he vaciado en este disco sino que me he dado la vuelta a las tripas. Se lo he enseñado a amigos y me han dicho que es como cuando parece que te vas a ahogar pero al final consigues dar una bocanada  de aire y ya todo es diferente. Es el proceso de hundimiento y el de conseguir salir a flote, que es muy bonito.

P: Aunque te hayas querido inspirar en Gloria Fuertes, ¿en qué momento histórico personal tuyo está hecho este disco?

R: En el peor. Tanto que incluso tuve ataques de ansiedad como nunca había tenido. Mi cuerpo y mi mente dijeron basta. Y me ha servido. Hay gente que dice que escribe mejor cuando está triste o cuando está alegre. Yo creo que todo el mundo escribe mejor cuando sale de lo que está acostumbrado a vivir. Esto me llevó a un punto en el que nunca había estado en mi vida, un punto que ni mi mente ni mi cuerpo podía controlar, pues he sacado un nivel que ni siquiera lograba imaginar porque está escrito desde el borbotón.

P: ¿Conseguiste salir de ese hundimiento?

R: Sí. Me di cuenta de que cuando te estás hundiendo, o te enrocas y sigues con el grillete y la piedra que te están hundiendo, o te quitas el grillete y nadas hacia arriba.

P: Y ahora que sales a la superficie estrenas single y videoclip con Beseiscientosdoce.

R: La escribí el día en el que El Principito cumplía 75 años y quería mostrar la visión desde la trampa de ver con óptica infantil el mundo adulto; el descontento y lo insustancial. Parece que la felicidad que nos habían prometido de pequeños no llega nunca y que lo bonito llega de soslayo y lo malo se rumia como si tuviésemos tres estómagos. Me había propuesto hacer ese juego de vestir y maquillar, o incluso al revés, de despojar todo ápice de adultez y llevar todo al mínimo común múltiple. Al final ha sido una fantasía escapista con la que he tenido la suerte de viajar a Islandia para grabar el videoclip, uno de los sitios de mi lista de lugares que necesitaba ver.

P: ¿Por qué Islandia para el videoclip?

R: Islandia parece una península de la tierra, se rigen las mismas reglas pero todo es diferente allí. Llegamos a ver una aurora boreal de tal magnitud que buscamos las coordenadas del sitio y nos las vamos a tatuar. Para mi este viaje significa un antes y un después.

P: Suena a que Beseiscientosdoce tenía que ser el segundo single sí o sí…

R: El primer single, Caza de pañuelos, era una cosa que yo tenía que gritar a los cuatro vientos desde el asco, y tenía que ser el primero. Luego viene Beseiscientosdoce que me ha suturado de mi situación y de mi separación del mundo tal y como se entiende. Tengo la suerte de que dentro del disco hay otros 8 temas que están a la misma altura pero he querido que la gente se fuese quedando con una idea. Aunque es verdad que no van a ver la imagen completa hasta que no escuchen el álbum completo.

P: Querías gritar desde el asco la letra de Caza de pañuelos aunque luego has declinado todas las entrevistas que te han ofrecido para hablar de ese single.

R: Querían llevarme a programas potentes aunque yo creyese que no debía ir. Lo que hice fue enviar una caja de bombones a cada uno con una nota explicando por qué no quería ir.

P: Y ahora que has sacado el segundo single. ¿A qué programa irías de cabeza?

R: Me encantaría ir a La Resistencia de David Broncano o incluso iría a tocar a Late Motiv.

P: ¿A La Resistencia irías con todo lo que conlleva eso?

R: Sí, sí, sí. Me encantaría.

P: ¿Por qué crees que no se habla de dinero en la industria musical o artística?

R: A lo mejor porque España se rige por la antimeritocracia. Todo radica de la inseguridad. Yo tengo dinero y me va bien. Ya está.

P: ¿Qué crees que opinará la gente si hablas de dinero en La Resistencia?

R: Opinará que está bien ganado. No lo gano ni robando ni mintiendo.

P: ¿Es fácil vivir de la música en España?

R: Es muy difícil. Soy una persona muy afortunada que antes malvivía y que ahora gracias a la música vive mejor. Pero es muy difícil.

P: Y, volviendo a Sinónimo, ¿cuánta vida crees que tendrá tu disco?

R: Toda, y tiro este “hordago” a lo grande sabiendo que la música hoy en día se consume como fastfood gracias o por culpa de las plataformas de streaming que intentan llegar a objetivos internacionales con música insustancial. Pero yo creo que este disco va a llegar lejos.

P: Pues que así sea.

R: ¡Gracias!

Desde ya mismo está disponible Beseiscientosdoce en todas las plataformas digitales y tenéis la información de su nueva gira, Sinónimo Tour, en las redes sociales de Rayden y en la web RaydenOficial.com.

Los consejos de un actor de doblaje para locutar bien

El arte de la locución es más complejo de lo que puede aparentar a primera vista.

En mi clase del colegio fui de los primeros en experimentar un cambio en la voz. De un año para otro se volvió más grave y se convirtió en una herramienta para entretenernos en los ratos de recreo imitando a personajes conocidos de nuestras series y películas favoritas. Desde ese momento supe que jugar con la voz me divertía profundamente y, aunque siempre lo he tenido en la cabeza, nunca me he decidido a probar en el mundo del doblaje.

Conozco a Claudio Serrano desde hace unos 5 años, y recuerdo aún lo fascinado que me quedé al escuchar la voz de Christian Bale, Ben Affleck o de Altaïr (Assassin’s Creed) personificada en alguien «diferente». Claudio es una de las voces más conocidas de nuestro país en el doblaje, y lleva consigo una larga experiencia laboral interpretando y doblando a muchos personajes de la ficción. Sí, incluido Batman.

Así, me reuní con él hace una semana para que me diese una pequeña masterclass para convertirme en un experto del doblaje; ya que un actor de doblaje, como el propio nombre indica, no solo dobla si no que también tiene que actuar.

El barco de Greenpeace es más curioso de lo que imaginas

Construido hace más de treinta años, ha pasado de ser un barco bombero ruso a lo que conocemos hoy en día.

Una de las muchas zodiacs de Greenpeace sobre las que realizan sus misiones.

Greenpeace, la ONG ecologista famosa en el mundo entero tanto por su labor como por sus polémicas campañas, tiene tres barcos en su flota: el Rainbow Warrior; el Arctic Sunrise y el Esperanza; y ha sido justo en este último donde hemos podido entrar a conocerlo por dentro.

El Esperanza es el barco más grande de Greenpeace, con casi 73 metros de eslora. Su historia es bastante curiosa, ya que aunque la ONG lo adquirió en el año 2000, el barco se construyó en Polonia en 1984 bajo el nombre Eco Fighter como extintor de incendios ruso. El barco, por aquel entonces, contaba incluso con una zona habilitada para la descontaminación de residuos nucleares. Cuando Greenpeace lo adquirió lo reformó completamente: cambió su motor por uno híbrido que contaminase menos y lo adaptó al nuevo uso que se le iba a dar. Además, preparó un completo sistema de reciclaje donde nada sale por las cañerías sin antes filtrarse, toda la materia orgánica restante se congela para reciclarse en tierra y todos los residuos no orgánicos se separan lo máximo posible.

La convivencia en la nave es también muy peculiar. Con un total de 36 tripulantes, tanto marineros y marineras como voluntarios y voluntarias, cada labor está repartida de manera muy precisa. Tienen también sus propias costumbres, como que en el comedor está estrictamente prohibido mirar siquiera el móvil bajo pena de invitar a toda la tripulación a una ronda de cervezas. La limpieza se reparte por grupos y lo que cada uno ensucia, se encarga de recogerlo; por ejemplo, en cada comida. Todos los días de la semana a excepción de uno, se come comida vegetariana preparada por un cocinero fijo y su ayudante de voluntariado, que guardan sus ingredientes en una gran despensa en la penúltima cubierta. Todos los alimentos tienden a ser de fácil almacenamiento, como conservas; y aunque hay fuentes de agua corriente potable, siempre mantienen una gran reserva de agua embotellada para cualquier emergencia.

La tripulación pasa 3 meses en el mar y 3 meses en tierra, y todos coinciden en que es una auténtica experiencia. Muchos voluntarios incluso deciden prolongar su estancia y convertirse definitivamente en marineros; y con los que coincidí en su día de partida del barco aseguraban que lo iban a echar mucho de menos. Cualquier puede inscribirse o colaborar con Greenpeace y con su causa, y vivir una experiencia única en alta mar.

Esto piensa el colectivo LGTBIQ+ de las «frases típicas» sobre ellos

Si alguna vez has pensado o dicho alguna de estas frases, tienes que ver este vídeo

 

Seis de los protagonistas LGTBIQ+ del vídeo.

Cualquier persona que forme parte del colectivo LGTBIQ+, estará más que acostumbrada a escuchar constantemente todo tipo de comentarios al respecto. Dejando de lado aquellos que tienen intención de herir o atacar, que junto a la violencia serían considerados delitos de odio; hay muchos otros que se dicen desde una buena intención y un profundo desconocimiento.

¿Alguna vez te has preguntado qué nombre le pusieron al nacer a una persona trans que ahora se lo ha cambiado? ¿O has pensado que la bisexualidad es una fase transitoria hacia la homosexualidad? ¿O quizá has pensado que todo este lío no es más que complicarse la vida? Estas preguntas se las hacen muchas personas y ya que no parten de un punto de maldad, nunca llegan a darse cuenta de que son preguntas que el colectivo LGTBIQ+ está cansado de escuchar.

Así que hemos reunido a 10 personas clave del colectivo, entre las que se encuentran Marina (OT 2017), Bast, Daniel Valero (Tigrillo), Abigail Frías (Abi Power) y muchas más, para que lean y reaccionen a estos típicos comentarios y así, en caso de que alguna vez lo hayas hecho, no vuelvas a meter la pata.

El cannabis es más útil de lo que piensas

El Cannabis es conocido mundialmente por su uso como droga psicotrópica, la marihuana, pero realmente tiene muchísimos más usos. Concretamente veinticinco mil.

La famosa hoja del cannabis | Foto de Rick Proctor

Seguro que al menos una vez en tu vida, paseando por alguna calle o en el patio interior de tu edificio (o si alguna vez la has consumido) te ha llegado el aroma particular de la marihuana. Un olor fuerte que puede llegar incluso a ser agradable, que directamente asocias con que alguien está fumando la droga. Y dejando completamente de lado las opiniones a favor o en contra del consumo de esta, la realidad es que la sociedad ha colgado un estigma a la planta del cannabis que no beneficia a nadie.

El Cannabis Sativa es la planta de la que, en una de sus variaciones, se obtiene la marihuana, sí; pero en otra, se obtiene el cáñamo. La diferencia entre estas dos variantes es indistinguible a simple vista, pero la primera contiene entre un 6-12% de tetrahidrocannabinol (THC) y la segunda solo un 0,2%. Es este compuesto químico el que produce el efecto de “colocón” de la marihuana, con lo que drogarse con la variante del cáñamo es auténticamente imposible. Tendrías que fumar 850kg de cáñamo para notar el efecto del THC y te aseguro que, mucho antes, la falta de oxígeno no te permitiría llegar a esa meta. El problema es que, al ser aparentemente iguales ambas plantas, el estigma social que conlleva una lo acarrea también la otra; y a pesar de que el cáñamo es legal en uso industrial, implica un quebradero de cabeza burocrático para aquellas empresas que quieran hacer uso de sus increíbles propiedades basadas en fundamento científico real. The Body Shop es una de estas empresas, y nos llevó a Francia a visitar uno de sus campos de cultivo y la cañamera que se encarga de procesarlo.

Caminar entre plantas de cannabis es una experiencia única.

A las afueras de Tremblay, un pequeño pueblo francés, se encuentran enormes plantaciones de cáñamo, y la primera reacción al verlas es chocante. Al fin y al cabo, uno no está acostumbrado a ver hectáreas y hectáreas de “plantas de maría” (a pesar de no ser técnicamente eso); y la imagen, sin duda, es curiosa. Caminar entre ellas lo es aún más, ya que cada planta mide fácilmente dos metros, y todas ellas crecen relativamente cerca las unas de las otras creando un frondoso bosque repleto de la famosa hoja estrellada. En el cáñamo se aprovecha todo; semillas, hojas y tallo, y en total se le puede dar más de 25.000 usos. Lo interesante de esta planta es que toda ella son beneficios: absorbe el mismo dióxido de carbono que una hectárea de bosque, no necesita pesticidas ni agua de riego (por eso se planta en la zona de Francia donde la cantidad de lluvia al año es perfecta para ella), sus raíces limpian el suelo y lo oxigenan para futuros cultivos, los aceites que se obtienen de las semillas tienen el ratio perfecto (3:1) de Omega-3 y Omega-6, con lo que la piel los absorbe al instante para hidratarse. Y un largo etcétera. Se usa en cremas, en comida, como abono, para hacer papel, telas, como heno para animales, píldoras inflamables, insecticida natural, y miles de cosas más.

Realmente, el cáñamo se dice que fue la primera planta que domesticó el ser humano en la era neolítica, y que jugó un papel clave en la evolución de este. De no ser por el estigma que la sociedad ha puesto sobre esta planta en los últimos años, muchas más personas conocerían los increíbles beneficios que tiene el cannabis.

He tratado a mis gatos como a la realeza durante 24 horas

Me independicé en Madrid hace cosa de tres años en un piso que, aunque estaba en buena zona, era un tanto pequeño y con no mucha luz. Aunque gran parte de mi vida la paso fuera de casa, los momentos en ella se me hacían un poco solitarios; así que decidí vivir con gatos.

 

Yoda en su primer día en casa

Al principio pensé en un perro, pero la realidad es que no dispongo del tiempo suficiente como para sacarle tres veces al día y se me hacía injusto tenerle en un espacio tan pequeño todo el tiempo. Así que opté por un gato. Una amiga mía conocía a una pareja que había tenido una camada de Sphynx (la raza sin pelo) así que no lo dudé dos veces. Así fue como Yoda entró en mi vida y, dos meses más tarde, Finn. Ahora ambos tienen poco más de dos años, han crecido muchísimo (y engordado también) y aunque vivimos en una casa más grande, se han apoderado completamente de ella.

En este contexto y aprovechando que Purina nos mandó a las oficinas una caja enorme con alimento para los gatos, decidimos ponernos un reto. Ya que estos gatos se consideran los reyes de la casa, ¿qué pasaría si les tratásemos realmente como parte de la realeza durante 24 horas? Eso es exactamente lo que hemos hecho y hay que decir que el papel les encaja a la perfección. Tanto es así que ahora me va a costar que vuelvan a su antiguo modo de vida. Os dejamos con el vídeo de la experiencia.

Hemos estado en el mayor torneo de Fortnite de España

Cada cierto tiempo ocurre un fenómeno en internet que revoluciona las redes sociales; y, sin duda, el fenómeno de hoy en día es el Fortnite.

 

Cada partida comienza saltando desde un autobús volador

El Fortnite es un videojuego online donde 100 personas (en solitario o por equipos) luchan entre sí con las armas que van encontrando por el mapa hasta que solo queda un único vencedor. Este modo de juego no es algo nuevo, se llama Battle Royale y muchos otros juegos tienen su propia versión, pero el Fortnite se ha alzado como el líder indiscutible por su estética que recuerda a Pixar, su facilidad de juego y su opción para construir estructuras en la propia partida que permiten mejorar tu posición frente a la de tu enemigo.

Tanto es el éxito del Fortnite, que se hacen torneos y competiciones a lo largo del mundo, con premios económicos muy considerables para aquellos que ganen cada ronda. Ninja, en Estados Unidos, o Lolito aquí en España, son considerados dos de los mejores jugadores que hay; y verles en plena acción es todo un espectáculo.

La magia del Fortnite reside en su humor.

Y bajo este contexto, el Rubius decidió hace unas semanas organizar un torneo “privado” en el que los 100 participantes fuesen youtubers de habla hispana. El evento fue un éxito y se convirtió en el streaming de gaming con más espectadores de la historia; así que, por supuesto, no podía quedarse ahí. El pasado viernes 22 de junio tuvo lugar la Gamergy, una feria anual del videojuego que este año ha recibido la versión 2.0 del torneo de Rubius. De nuevo, 100 youtubers de habla hispana se han reunido (esta vez presencialmente) para competir unos con otros, y yo he sido uno de ellos de la mano de Orange.

El ambiente del #YTBattleRoyale (así se llama) fue increíble. Fue una competición sana donde 80 youtubers estábamos en “la arena” y los 20 restantes sobre un escenario. La competición consistía en 5 partidas: 4 en solitario y 1 en escuadrón; más una sexta extra que propuso Rubius en último momento bajo la premisa de que todos los participantes saltásemos en el mismo punto del mapa (lo cuál convirtió la partida en una auténtica locura).

En definitiva, ver a tantos compañeros de diferentes ramas de YouTube congregarse para disfrutar juntos un mismo día fue algo emocionante y divertido; y a pesar de que el nivel fue tan alto que no tuve muchas oportunidades de quedar en buena posición, lo repetiría una y mil veces.

¿Las pseudo ciencias funcionan? Esta es la explicación

El auge de las pseudo ciencias supone un riesgo para muchas cosas, incluida la salud.

 

Los minerales cristalizados juegan un gran papel en las creencias pseudo científicas.

Hay quien dice que, en ocasiones, simplemente entrando a un lugar es capaz de sentir las energías positivas y negativas que lo imbuyen. O que gracias a las piedras y cristales que tiene en su casa, repele cualquier tipo de conexiones negativas. Pero, ¿qué criterio científico hay detrás de todo esto?

Como estos ejemplos, hay miles; y son la base de las pseudo ciencias que tanta popularidad están cogiendo últimamente. Aún así, esto viene de largo: chamanismo, brujería, alquimia e incluso religión son creencias que han acompañado a la humanidad desde el principio de los tiempos, pero que con la inmensidad de las redes sociales están extendiéndose como la pólvora. El problema con las pseudo ciencias (y con cualquier creencia) es que cuando adoctrinas con ella pasa a ser peligrosa. Y ojo, la libertad religiosa es algo fundamental en una sociedad tolerante y respetuosa pero comunicarla como la única verdad a un grupo influenciable de personas puede limitar su capacidad de crecer en lugar de fomentarla. Por ejemplo, decirle a una persona joven que la alineación de los planetas con las constelaciones influye activamente en los momentos en los que su vida puede experimentar cambios es condicionarles a fenómenos externos (y falsos) en lugar de darle las herramientas y empoderarle para que sea esa persona la que decida cómo y cuándo cambia su vida.

Lo mismo ocurre en la salud. Hay muchísima gente defensora del Reiki (o toque terapéutico), una técnica de sanación espiritual que inventó Mikao Usui en 1922, a pesar de haber sido desmentida en numerosas ocasiones, incluyendo el famoso experimento que Emily Rosa realizó a los 9 años y que demostró la inexistente base científica del Reiki. Es algo comparable a la homeopatía, una pseudo ciencia que basa su funcionamiento en diluir muchas veces un compuesto dañino en agua. Es decir, si una sustancia enferma a las personas la homeopatía toma una parte de esa sustancia y la diluye en 99 partes de agua. Después toma esa mezcla restante y la diluye de nuevo en 99 partes de agua. Y así hasta 10, 20 o 30 veces; hasta el punto de que las últimas mezclas serían el equivalente a tirar una aspirina en el océano Atlántico y decir que, al beber de él, tu dolor de cabeza desaparecerá. Con total seguridad, ni un solo átomo del compuesto original llegue a entrar en tu organismo, pero la homeopatía defiende que el agua “tiene memoria” y se reestructura para provocar los beneficios correspondientes, y que a mayor número de disoluciones, más efecto tendrá. Lo cuál no tiene ni pies ni cabeza.

Lo que sí es cierto es que a todas estas pseudo ciencias les acompaña, generalmente, un intenso efecto placebo que ayuda notablemente a que el individuo que las practica crea aún más en su eficacia. El efecto placebo está bastante estudiado en la ciencia moderna y es capaz de hacer que si yo me tomo un caramelo convencido de que es una pastilla para el dolor de cabeza, mi dolor de cabeza se reduzca. Y os puedo asegurar que el caramelo no está imbuido de energías místicas, con lo que el efecto se tiene que estar produciendo en mi propio metabolismo.

Que existe un problema en el modelo de educación (a nivel mundial) no es ninguna novedad, pero estamos ya viendo las primeras consecuencias de esto con el auge de movimientos como el antivacuna, el terraplanista, el de las pseudociencias o cosas tan interesantes como que 16,4 millones de americanos crean que la leche con chocolate viene de las vacas marrones. En lugar de tener un pensamiento crítico y fundamentado en pruebas empíricas y científicas, las nuevas generaciones están tomando por válidos argumentos que bien podrían ser de hace varios siglos, sin pararse a comprobar si aquello en lo que creen puede o no ser cierto. Y no debemos olvidar que la ciencia también se corrige a sí misma para poder evolucionar, pero eso no quita que antes de aferrarnos a una creencia o pensamiento, debamos comprobar su validez.