Curso express de geología espacial

¿Y si pudieses aprender geología espacial en una tarde? Algo así tuve la oportunidad de vivir junto a Laura Parro, candidata de PhD del departamento de Geodinámicas de la Universidad Complutense de Madrid y especializada en la evolución termal y la estructura de la litosfera de Marte. Laura y yo tuvimos la oportunidad de charlar sobre conocimiento básicas de geología planetaria, y aunque obviamente esto no es algo que se pueda aprender de un día para otro, sí que sirvió para asentar unas bases de conocimiento que pueden dar pie a todo una carrera en esta rama.

Uno de los puntos clave del que hay que partir es que no se puede estudiar (al menos de momento) el núcleo rocoso de los planetas gaseosos, con lo que tenemos que centrarnos en aquellos cuerpos que sean completamente rocosos. Las principales herramientas que tenemos son las sondas espaciales, que al mandarlas desde la Tierra hacia el cuerpo que queramos estudiar nos permiten recopilar muchísima información.

Las sondas comienzan haciendo un mapeado del planeta (imágenes, topografía, gravedad, etc) y con ello hemos podido descubrir cosas como que Marte posee algo así como agua líquida (según el momento del año y la zona del planeta). La geología espacial es un elemento con un potencial enorme para futuras misiones espaciales donde los humanos lleguemos a Marte y más allá.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.