He probado el Amazon Echo durante una semana
El Amazon Echo ha llegado junto al asistente virtual Alexa y esto es lo que he aprendido después de una semana utilizándolo.

Elegante y discreto. Podría ser mi biografía de Tinder pero es el nuevo Amazon Echo.
Hace apenas una semana, Amazon lanzaba (por fin) en España su línea de productos Echo. Para que nos hagamos a la idea, los Echo son el equivalente al Google Home o al Homepod de Apple: asistentes virtuales inteligentes en forma de altavoz. Google se tiene a sí mismo, Apple tiene a Siri y Amazon tiene a Alexa. Y hemos estado probando el Amazon Echo durante una semana.
Amazon ha lanzado cinco dispositivos diferentes de Echo; el Echo (a secas), el Dot, el Plus, el Spot y el Sub; y como añadido, un enchufe inteligente llamado Amazon Smart Plug. Cada Echo tiene su propia característica estrella. El Dot ocupa menos espacio a costa de perder calidad de los altavoces, el Plus tiene un hub integrado para los accesorios de domótica, el Spot integra cámara y pantalla y el Sub es un subwoofer complementario de 6 pulgadas y 100W de potencia que añaden la calidad de sonido que a los otros Echo les falta. En nuestro caso, hemos tenido el Dot y el Echo normal durante unos días y lo hemos intentado exprimir al máximo.

De izquierda a derecha: el Amazon Echo Plus, el Echo Sub y el Echo Dot.
¿Qué diferencias hay entre Alexa, Siri y el asistente de Google?
Al poco de utilizar un Echo, te das cuenta de un detalle que, precisamente de manera positiva, puede pasar desapercibido. Y es que la voz del Alexa suena sorprendentemente natural. El equipo de Amazon España hizo un extensivo casting y trabajó para conseguir una voz lo más humana posible. Y aunque lo han conseguido, aún queda mucho terreno para mejorar y un pequeño camino hasta alcanzar a Google o a Siri.
Quizá lo que menos ayuda a la voz de Alexa son los altavoces de Echo, especialmente el del Dot, que aunque cumplen su función para un uso de asistente, dejan bastante que desear a la hora de escuchar música. Aún así tiene solución ya que Amazon permite conectar altavoces externos a través de cable o Bluetooth.
Al igual que los Google Home, los Amazon Echo cuentan con un botón específico para anular físicamente el micrófono (y la cámara, en el caso del Spot), y también permite intercambiar las cubiertas de tela por otros diseños para adaptarse lo mejor posible al estilo de tu hogar.

El Spot es el único Echo que cuenta con cámara y pantalla, para hacer videollamadas o incluso ver las noticias. En pequeñito.
Lo que para mí ha sido el punto más interesante es el hecho de que, al ser de Amazon, está completamente vinculado al servicio de compra de Amazon. Es decir, puedes pedirle que añada a tu lista de la compra cualquier producto o, lo que es mejor, pedirle que lo compre. Si te has quedado sin pan, Alexa te lo pide. Si has visto en internet un libro que te gusta, Alexa te lo compra. Y te llega a casa con la velocidad habitual de Amazon Prime. Por supuesto, para evitar que terceras personas se pongan como locas a comprar cosas sin tu consentimiento, puedes activar un pin por voz o en el teléfono que limita la capacidad adquisitiva a las personas que lo conozcan.
El segundo punto más interesante son las Skills, una especie de apps para el asistente que amplifican sus habilidades. Por ejemplo, instalando la Skill de El País puedes pedirle a Alexa que te lea las últimas noticias del periódico; o con la Skill de Philips Hue puedes controlar las luces inteligentes de la casa.
Coincide, además, con que hoy se lanzan en México cuatro de los modelos de Amazon Echo a partir de 699 pesos. En España están disponibles todos los modelos Echo desde el 30 de octubre, a excepción del Spot que tardará un poco más en llegar.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!