Periodismo en estado de crisis | Julen’s Stories
La información es poder y quien la posee manda.
Fake news, medias verdades, esconder información, mentir… ¿Quién crea esos bulos? ¿A quién benefician? ¿Qué papel tiene la extrema derecha en todo esto? ¿Cómo se lucha contra esas mentiras? ¿Se puede controlar de alguna manera o eso significaría acercarnos a la censura? ¿Cómo funcionan los gigantes de la comunicación y cómo de gigantes son?
El Julen´s Stories de hoy salta de lo escrito para llegar a lo multimedia. Un reportaje audiovisual de 38 minutos de largo donde sobre la mayor crisis que ha sufrido nunca el periodismo.
He entrevistado a tres grandes periodistas: Clara Jimenez, co-fundadora de Maldita.es, Nerea Reparaz, corresponsal de ETB en París y Laura Rahola, jefa de prensa en la oficina de la Comisión Europea en Barcelona y he transmitido las preguntas que me mandasteis a una cuarta periodista, Marta Arias, periodista especializada en política internacional y una de las creadoras de la Revista 5W.
¿Por qué?
Porque la prensa es poder. Y quien tiene el poder, manda.
Un gran poder supone una gran responsabilidad. Pongamos un ejemplo: ¿Un cuchillo es bueno o malo? Si lo utilizas para cortar un bizcocho es bueno. Si lo usas para hacer daño a alguien, es malo. Lo mismo con el periodismo. Si el periodismo funciona de forma independiente para controlar a los grandes poderes como gobiernos y empresas multinacionales, es un poder que se usa de forma correcta para informar y proteger al pueblo. Y la prensa debería tener ese compromiso con la ciudadanía.
Si, por lo contrario, se utilizan titulares incorrectos, información falsa, manipulada o inventada o si esconden información de vital importancia para la ciudadanía, eso es utilizar la prensa para los intereses propios, y en conclusión: el mayor de los peligros.
Os presento: Periodismo en estado de crisis. El trabajo más ambicioso de toda mi carrera.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!