La delegación alternativa a la COP26: el tren de la esperanza
Cientos de personas con más esperanza que años de vida marcharán dirección Glasgow. Van a hacer historia. Y lo saben.

Manifestación por el clima de Fridays for Future (Polonia); Dominika Lasota la cuarta por la izquierda, sujetando la pancarta roja.
Este próximo sábado 30 de octubre la estación de King Cross de Londres se llenará de docenas y docenas de veinteañeros inquietos. Seguramente superarán el centenar. Se felicitarán por lo del día anterior y se abrazarán mientras miran sus móviles. Empezarán con Twitter e Instagram. Seguro que alguien habrá subido algo a TikTok. Y ya después saltarán a las webs de noticias. Efectivamente los medios se habrán hecho eco de lo sucedido y hablarán de lo que sucederá. Se montarán en su tren y el tema será monotema. Tiene que serlo. Cientos de personas con más esperanza que años de vida marcharán dirección Glasgow. Van a hacer historia. Y lo saben.
Una de esas personas nació en Polonia hace 19 años, tiene su propia página en la Wikipedia y conoce personalmente a Greta Thunberg. Dominika Lasota es inquieta, inconformista, luchadora, inteligente, habla inglés a la perfección, habla algo de castellano y es una de esas pocas personas por las que un periodista se salta la objetividad periodística para decir que es increíble. Llega un año tarde a la universidad porque el curso anterior decidió entregarlo al Movimiento, con mayúscula, que gestiona en Polonia junto a otros chicos y chicas con perfil parecido. No hace falta decir más, en esos círculos todos saben que el Movimiento significa la lucha contra el Cambio Climático. Son activistas por la justicia climática, están en todo el mundo, se autogestionan, se coordinan gracias a las redes sociales, han conseguido transformar cierta rabia en un movimiento muy productivo y ocupan merecidísimas portadas. “El gobierno polaco no representa a la sociedad polaca así que nos toca trabajar a las activistas”, dice.
Conocí a Dominika Lasota en mayo de este mismo año. Ambos fuimos seleccionados como voluntarios para participar en la octava edición del proyecto Europe On Track para impartir formaciones sobre activismo e instituciones europeas en varias ciudades de Europa. Junto a una tercera compañera recorrimos Italia, Croacia y Alemania en tren mientras hacíamos lo que habíamos ido a hacer. Aprovechábamos los trayectos en tren para adelantar trabajo y descansar. O eso hacía yo. Cada vez que abría los ojos veía a Dominika enganchada a su portatil manteniendo reuniones por Zoom con activistas de todo el mundo para gestionar de manera conjunta el Movimiento o preparando kits de prensa para los medios polacos. “El gobierno está atado de pies y manos a combustibles fósiles que contaminan mucho sin prestar atención a la salud de la gente” me ha admitido en inglés hace unas cuantas horas por teléfono desde Londres.

Dominika Lasota, por Karolina Jackowska.
Este mismo viernes 29 de octubre Fridays For Future organizará en Londres una enorme protesta que además de exigir un futuro más verde pondrá el foco sobre el banco Standard Chartered. “Es el mismo patrón de siempre: bancos del hemisferio norte invirtiendo miles de millones en combustibles fósiles del hemisfério sur creando porbeza, desigualdad y colaborando en la destrucción del planeta”. Tiene clara cada palabra que dice. Ha estudiado el tema y se nota que habla con seguridad pero con emoción. “Destruyen comunidades locales, destruyen el clima y el CEO sale ileso de todo eso”. Bill Winters, CEO de Standard Chartered, admitió en Bloomerg TV hace dos semana que no era razonable exigir a los bancos que dejasen de financiar esos combustibles porque “no es práctico”.
“Protestaremos contra ellos y contra el sector financiero que trabaja de la misma manera. Tienen muchísimo que decir y si quisiesen podrían hacer cambios enormes” se queja. “Después de Londrés, el sábado, iremos a Glasgow. Muchas delegaciones de activistas de todo el mundo viajaremos juntas en tren. Hay gente que viene desde Alemania, Uganda, Filipinas, Suecia… estaremos todas juntas. Hablaremos y trabajaremos. Hay muchísimo que preparar y que organizar”.
Cuando el tren se ponga en marcha en Kings Cross, Londres, empezará la cuenta atrás. Las casi cinco horas y media que dura el viaje hacia el norte hasta llegar a Glasgow serán recordadas durante muchos años por la gente que viajará en sus vagones. Les toca planear su particular contraprogramación a la COP26. Hace casi dos años que el planeta no vive una cumbre de semejante dimensión. Desde el 1 y hasta el 12 del próximo mes de noviembre se celebra, y se sufre, en Glasgow la edición número 26 de la Cumbre del Clima organizada por la Organización de las Naciones Unidas. Unas treinta mil personas, entre líderes mundiales, políticos, expertos, observadores, miembros de ONGs y activistas convivirán esas casi dos semanas en la ciudad escocesa.
Dominika Lasota admite que aún a día de hoy no tienen cerrado y organizado todo lo que quieren que suceda en Glasgow aunque tienen una idea clara de lo que tiene que ser. “Queremos impactar al mundo, queremos que nos escuchen”, cuenta. “El contacto directo con la gente es muy importante pero hay sitios a los que solo llegamos con redes sociales. La tecnología es vital en nuestro trabajo y lo trabajamos a diario. A veces nos toca investigar y aprender nuevas formas de comunicar”.
Pero baches hay en todos los sitios. También en el Movimiento. “Hay un salto generacional entre los activistas que nos sacan unos cuantos años y mi generación. Invertimos horas y horas en redes sociales y en Zoom porque tenemos la responsabilidad de contar lo que vemos al mundo y porque es nuestro deber explicárselo a los y las periodistas que no tienen la suerte de estar aquí”. Pero hay mayores que no lo entienden y se piensan que están “perdiendo el tiempo”, se queja Lasota. “Estamos poniendo el mundo patas arriba, y sí, ayudándonos de las nuevas tecnologías que tenemos entre nosotros. Si no fuese por las redes sociales Greta Thunberg no sería Greta Thunberg”. Y no solo ella, hace unas semanas una activista como Dominika o como cualquiera que viajará en los asientos de ese histórico tren destino Glasgow se enfrento al mismísimo CEO de Shell, Ben van Beurden, en una charla TED convirtiéndose instantáneamente en viral en las redes sociales
BREAKING 🔥 activists reclaim the #TEDcountdown stage from Shell's CEO.@Shell is actively pursuing new oil & gas projects. They are the problem, not the solution.
Watch @GNDRising campaigner & #StopCambo activist Lauren's speech & spread the word 📢
➡️ https://t.co/gJXianEa1S pic.twitter.com/FNzDwzqBRe— StopCambo (@StopCambo) October 14, 2021
“Este es un poderosísimo ejemplo de activismo. Es accesible a todo el mundo porque está en internet. Hacemos acciones online y vemos a políticos ponerse nerviosos al instante. Es algo muy simbólico del tiempo que estamos viviendo”.
Los y las activistas que la tarde del sábado pisarán suelo escocés son la delagación alternativa. Nadie les ha invitado pero allí estarán a veces sonrientes y a veces enfadados. Cuando se pueda tuitearán y cuando se deba gritarán. Sacarán fotos, producirán vídeos, mandarán notas de prensa a periodistas de sus respectivos países, se ofrecerán para entrar en directo en programas que quieran escuchar la última hora desde las propias calles, estudiarán cada palabra que se diga dentro de las reuniones oficiales, argumentarán con datos científicos y se quejarán de que las medidas que tomen los líderes mundiales son insuficientes o llegan tarde. “Es como los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible. Aún a día de hoy hay gente diciendo que es un plan muy ambicioso. Es ridículo”.
En la COP26 “hay una agenda oficial y después está nuestra agenda. Tenemos que hacer que los medios de comunicación se interesen. Tenemos que contar nuestra propia parte de la historia. Pero nuestro trabajo también consiste en aprender de activistas de otros lugares del planeta para que el Movimiento siga vivo de la mejor manera posible”.
La llamada con Dominika se acercaba al final. Tenía otra entrevista con otro periodista cuyo nombre no he sido capaz de escribir en mis notas. Le he preguntado sobre si hay esperanza esperando un sí o un no como respuesta. Pero Dominika es Dominika. “La esperanza no es algo que alguien nos puede dar en un momento en concreto. En Polonía se nos están acumulando todas las crisis posibles. Tenemos una enorme crisis de refugiados, la crisis climática, crisis de biodiversidad, crisis de derechos humanos y una pandemia. Todo ello nos ha situado en una situación terrorífica. No deberíamos esperar a que alguien venga a darnos esperanza. Tenemos que construirlo por nosotras mismas. Y eso es lo que estamos haciendo ahora mismo. Construir esperanza”.

Manifestación de Fridays for Future (Polonia), con Dominika Lasota a la derecha, con el megáfono.