Listado de la etiqueta: entrevista

La delegación alternativa a la COP26: el tren de la esperanza

Cientos de personas con más esperanza que años de vida marcharán dirección Glasgow. Van a hacer historia. Y lo saben.

Manifestación por el clima de Fridays for Future (Polonia); Dominika Lasota la cuarta por la izquierda, sujetando la pancarta roja.

Este próximo sábado 30 de octubre la estación de King Cross de Londres se llenará de docenas y docenas de veinteañeros inquietos. Seguramente superarán el centenar. Se felicitarán por lo del día anterior y se abrazarán mientras miran sus móviles. Empezarán con Twitter e Instagram. Seguro que alguien habrá subido algo a TikTok. Y ya después saltarán a las webs de noticias. Efectivamente los medios se habrán hecho eco de lo sucedido y hablarán de lo que sucederá. Se montarán en su tren y el tema será monotema. Tiene que serlo. Cientos de personas con más esperanza que años de vida marcharán dirección Glasgow. Van a hacer historia. Y lo saben.

Una de esas personas nació en Polonia hace 19 años, tiene su propia página en la Wikipedia y conoce personalmente a Greta Thunberg. Dominika Lasota es inquieta, inconformista, luchadora, inteligente, habla inglés a la perfección, habla algo de castellano y es una de esas pocas personas por las que un periodista se salta la objetividad periodística para decir que es increíble. Llega un año tarde a la universidad porque el curso anterior decidió entregarlo al Movimiento, con mayúscula, que gestiona en Polonia junto a otros chicos y chicas con perfil parecido. No hace falta decir más, en esos círculos todos saben que el Movimiento significa la lucha contra el Cambio Climático. Son activistas por la justicia climática, están en todo el mundo, se autogestionan, se coordinan gracias a las redes sociales, han conseguido transformar cierta rabia en un movimiento muy productivo y ocupan merecidísimas portadas. “El gobierno polaco no representa a la sociedad polaca así que nos toca trabajar a las activistas”, dice. 

Conocí a Dominika Lasota en mayo de este mismo año. Ambos fuimos seleccionados como voluntarios para participar en la octava edición del proyecto Europe On Track para impartir formaciones sobre activismo e instituciones europeas en varias ciudades de Europa. Junto a una tercera compañera recorrimos Italia, Croacia y Alemania en tren mientras hacíamos lo que habíamos ido a hacer. Aprovechábamos los trayectos en tren para adelantar trabajo y descansar. O eso hacía yo. Cada vez que abría los ojos veía a Dominika enganchada a su portatil manteniendo reuniones por Zoom con activistas de todo el mundo para gestionar de manera conjunta el Movimiento o preparando kits de prensa para los medios polacos. “El gobierno está atado de pies y manos a combustibles fósiles que contaminan mucho sin prestar atención a la salud de la gente” me ha admitido en inglés hace unas cuantas horas por teléfono desde Londres.

Dominika Lasota, por Karolina Jackowska.

Este mismo viernes 29 de octubre Fridays For Future organizará en Londres una enorme protesta que además de exigir un futuro más verde pondrá el foco sobre el banco Standard Chartered. “Es el mismo patrón de siempre: bancos del hemisferio norte invirtiendo miles de millones en combustibles fósiles del hemisfério sur creando porbeza, desigualdad y colaborando en la destrucción del planeta”. Tiene clara cada palabra que dice. Ha estudiado el tema y se nota que habla con seguridad pero con emoción. “Destruyen comunidades locales, destruyen el clima y el CEO sale ileso de todo eso”. Bill Winters, CEO de Standard Chartered, admitió en Bloomerg TV hace dos semana que no era razonable exigir a los bancos que dejasen de financiar esos combustibles porque “no es práctico”. 

“Protestaremos contra ellos y contra el sector financiero que trabaja de la misma manera. Tienen muchísimo que decir y si quisiesen podrían hacer cambios enormes” se queja. “Después de Londrés, el sábado, iremos a Glasgow. Muchas delegaciones de activistas de todo el mundo viajaremos juntas en tren. Hay gente que viene desde Alemania, Uganda, Filipinas, Suecia… estaremos todas juntas. Hablaremos y trabajaremos. Hay muchísimo que preparar y que organizar”. 

Cuando el tren se ponga en marcha en Kings Cross, Londres, empezará la cuenta atrás. Las casi cinco horas y media que dura el viaje hacia el norte hasta llegar a Glasgow serán recordadas durante muchos años por la gente que viajará en sus vagones. Les toca planear su particular contraprogramación a la COP26. Hace casi dos años que el planeta no vive una cumbre de semejante dimensión. Desde el 1 y hasta el 12 del próximo mes de noviembre se celebra, y se sufre, en Glasgow la edición número 26 de la Cumbre del Clima organizada por la Organización de las Naciones Unidas. Unas treinta mil personas, entre líderes mundiales, políticos, expertos, observadores, miembros de ONGs y activistas convivirán esas casi dos semanas en la ciudad escocesa.

Dominika Lasota admite que aún a día de hoy no tienen cerrado y organizado todo lo que quieren que suceda en Glasgow aunque tienen una idea clara de lo que tiene que ser. “Queremos impactar al mundo, queremos que nos escuchen”, cuenta. “El contacto directo con la gente es muy importante pero hay sitios a los que solo llegamos con redes sociales. La tecnología es vital en nuestro trabajo y lo trabajamos a diario. A veces nos toca investigar y aprender nuevas formas de comunicar”. 

Pero baches hay en todos los sitios. También en el Movimiento. “Hay un salto generacional entre los activistas que nos sacan unos cuantos años y mi generación. Invertimos horas y horas en redes sociales y en Zoom porque tenemos la responsabilidad de contar lo que vemos al mundo y porque es nuestro deber explicárselo a los y las periodistas que no tienen la suerte de estar aquí”. Pero hay mayores que no lo entienden y se piensan que están “perdiendo el tiempo”, se queja Lasota. “Estamos poniendo el mundo patas arriba, y sí, ayudándonos de las nuevas tecnologías que tenemos entre nosotros. Si no fuese por las redes sociales Greta Thunberg no sería Greta Thunberg”. Y no solo ella, hace unas semanas una activista como Dominika o como cualquiera que viajará en los asientos de ese histórico tren destino Glasgow se enfrento al mismísimo CEO de Shell, Ben van Beurden, en una charla TED convirtiéndose instantáneamente en viral en las redes sociales

“Este es un poderosísimo ejemplo de activismo. Es accesible a todo el mundo porque está en internet. Hacemos acciones online y vemos a políticos ponerse nerviosos al instante. Es algo muy simbólico del tiempo que estamos viviendo”.

Los y las activistas que la tarde del sábado pisarán suelo escocés son la delagación alternativa. Nadie les ha invitado pero allí estarán a veces sonrientes y a veces enfadados. Cuando se pueda tuitearán y cuando se deba gritarán. Sacarán fotos, producirán vídeos, mandarán notas de prensa a periodistas de sus respectivos países, se ofrecerán para entrar en directo en programas que quieran escuchar la última hora desde las propias calles, estudiarán cada palabra que se diga dentro de las reuniones oficiales, argumentarán con datos científicos y se quejarán de que las medidas que tomen los líderes mundiales son insuficientes o llegan tarde. “Es como los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible. Aún a día de hoy hay gente diciendo que es un plan muy ambicioso. Es ridículo”.

En la COP26 “hay una agenda oficial y después está nuestra agenda. Tenemos que hacer que los medios de comunicación se interesen. Tenemos que contar nuestra propia parte de la historia. Pero nuestro trabajo también consiste en aprender de activistas de otros lugares del planeta para que el Movimiento siga vivo de la mejor manera posible”.

La llamada con Dominika se acercaba al final. Tenía otra entrevista con otro periodista cuyo nombre no he sido capaz de escribir en mis notas. Le he preguntado sobre si hay esperanza esperando un sí o un no como respuesta. Pero Dominika es Dominika. “La esperanza no es algo que alguien nos puede dar en un momento en concreto. En Polonía se nos están acumulando todas las crisis posibles. Tenemos una enorme crisis de refugiados, la crisis climática, crisis de biodiversidad, crisis de derechos humanos y una pandemia. Todo ello nos ha situado en una situación terrorífica. No deberíamos esperar a que alguien venga a darnos esperanza. Tenemos que construirlo por nosotras mismas. Y eso es lo que estamos haciendo ahora mismo. Construir esperanza”.

Manifestación de Fridays for Future (Polonia), con Dominika Lasota a la derecha, con el megáfono.

La historia de estos pantalones virales de Twitter

Un diseño increíble y todo hecho a mano.

Javier Guijarro es un estudiante de moda de 20 años, de Barcelona, al que le asignaron la tarea de hacer sus propios vaqueros para la asignatura de Proyectos de la universidad. Movido por su pasión por la arquitectura y por algunos de sus referentes, decidió hacer algo totalmente fuera de lo habitual; y al enseñar el resultado en Twitter, la imagen se viralizó rápidamente.

El diseño, reminiscente de los pantalones de campana y con inspiración en un proyecto arquitectónico de Marentes+Partners de 2016, está hecho con casi 10 metros de tela vaquera, respetando el punto de partida del «vaquero de 5 bolsillos» que es el típico que todos tenemos. Empezando con bocetos, pasando por un completo patronaje y terminando con la costura de cada una de las piezas, el resultado final ha enamorado a miles de personas en internet. Para conocer todo este complejo proceso desde dentro, hemos hablado con Javier y recorrido punto por punto todo el desarrollo creativo de estos increíbles vaqueros.

Descubre el nuevo vídeo de Omglobalnews en nuestro canal de YouTube.

Los Destacados: El mes del Orgullo

Hablamos con Daniel Valero (Tigrillo) sobre su nuevo libro.

Daniel Valero con su nuevo libro.

Junio es el mes del Orgullo LGTB+, y en este nuevo episodio de Los Destacados nos volcamos de lleno en la temática acompañados de la mejor persona posible para la ocasión: Daniel Valero, más conocido como Tigrillo.

Daniel es youtuber, periodista y acaba de lanzar su nuevo libro «LGTB para principiantes: 100 preguntas y respuestas para saberlo todo sobre el colectivo«. En el libro responde a todas aquellas cuestiones que puedan surgirte tanto si formas parte del colectivo como si no. ¿La bisexualidad es una fase? ¿Existe la pansexualidad? ¿Cuál es la historia del Orgullo LGTB+?

Estas son algunas de las muchas preguntas que trata Daniel en su libro y algunos de los temas que tratamos junto a él en el podcast de hoy. Feliz mes del Orgullo.

Disfruta ya del nuevo episodio de Los Destacados en Apple Podcasts, Spotify o cualquiera de tus plataformas digitales preferidas.

Los Destacados: Entrevista a Victor Abarca

La importancia de los podcasts, de la mano de Victor Abarca

Hoy en nuestro podcast Los Destacados hablamos con el conocido youtuber Victor Abarca sobre su papel en el mundo de la tecnología, YouTube y los podcast. Desde que hace unos años empezó a subir vídeos a internet, su canal no ha dejado de crecer, posicionándose como un claro referente en el sector de opinión del mundo de la tecnología. Grandes marcas como Apple o Microsoft le incluyen entre sus invitados a sus eventos, algo que muy poca gente puede decir.

Lo mismo ocurre con su podcast, Café con Victor, posicionado entre los mejores en las listas de cada plataforma. ¿Porqué comenzó a hacer podcasts? ¿Es importante tener uno? ¿Qué consejos son clave a la hora de iniciarse con tu propio programa? Todo esto y mucho más lo descubrimos en este episodio de Los Destacados, by Omglobalnews.

Tres personas racializadas hablan de racismo

El racismo está muy presente en nuestro día a día, y queremos ayudar a erradicarlo.

Muchos de nosotros hemos nacido bajo un privilegio social automático por el simple hecho de nacer caucásicos. Sin embargo, para que exista un privilegio tiene que existir una opresión, y lo vemos a diario en los cientos de casos de racismo que, lamentablemente, aún se dan.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) prácticamente una de cada diez personas en España tiene una nacionalidad diferente; es decir, la comunidad española es diversa. Sin embargo, casi el 50% de estas personas ha sufrido algún tipo de discriminación racista en su vida, según el CIS. Siguiendo con estos datos, en 2017 hubo 125 delitos de discriminación racial, sin contar el hecho de que el 90% de víctimas no llegan a denunciar por miedo a que «no cambie nada».

Pero no es necesario mirar en delitos de racismo para encontrar que vivimos, efectivamente, en una sociedad racista. Todos nosotros convivimos a lo largo del día con pequeños gestos, comentarios o expresiones racistas de las que, con total seguridad, no solemos ser conscientes. Esto se llama «microracismos» y de la misma manera que, por ejemplo, existen los micromachismos, es algo que tenemos que erradicar.

Así que hemos invitado a nuestro plató a tres personas racializadas para que sean ellas mismas quienes reacciones y expliquen cómo estos pequeños comentarios que escuchan y viven a diario les afectan personalmente.

Los Destacados: Hablamos con Álvaro Kruse sobre su nuevo libro

Nuevo libro y nueva colección de maquillaje. ¿Qué nos puede contar Álvaro?

ac

Hoy en Los Destacados volvemos a tener a un invitado muy especial. Álvaro Kruse acaba de lanzar su libro «#Businessboy: Cómo transformé 200€ en una empresa millonaria» junto a una nueva colección de Liquid Lipsticks llamada Mile High Club y highlighters llamados The Klow.

Hoy descubrimos todo lo que nos tienen que contar Álvaro y Ana Barbosa, sus secretos, consejos y alguna exclusiva respecto a todo lo que Krash Kosmetics nos tiene preparado.

La verdad sobre el mundo drag queen

Hablamos con una drag y una mujer homosexual sobre la reciente polémica del mundo drag.

Ariel es el personaje drag creado por Rubén Errebeene.

Las redes sociales, como la vida real, son un lugar donde expresarte y crecer, pero bajo la atenta mirada de miles de ojos. Esto puede jugar a tu favor o a tu contra; y según qué ideas se compartas, puedes levantar ampollas.

Justamente esto es lo que ha sucedido estos días, cuando unas influencers comentaron cosas como que “a las mujeres feministas no le gustan las drags porque perpetúan esterotipos de género” o que “el movimiento drag es misógino porque parodia a las mujeres desde los privilegios del hombre”.

Así que hemos decidido hablar con una drag queen para conocer su opinión. Rubén Errebeene es un conocido influencer y drag que comparte su arte en redes sociales a través de su personaje, Ariel.

¿Qué es y qué simboliza el movimiento drag?

El movimiento drag es una forma de expresión y de arte. De poder expresarte, liberarte y hacer lo que te apetezca. Es una liberación y una fantasía. Poder crear personajes independiente del género (porque el drag no tiene género). Es una fantasía artística relacionada con la interpretación.

¿Por qué empezaste en el mundo drag y qué te aporta personalmente?

Desde pequeño estudié interpretación, pero se quedó ahí; así que para mi el drag es una manera de quitarme esa espinita. Poder hacer algo que me gusta y que siempre he admirado. Cuando conocí este mundo por dentro, me di cuenta de que podía formar parte de él y que encajaba perfectamente con mi manera de ver la vida.

Tu versión drag se llama Ariel, ¿verdad? Háblanos de ella.

Ariel rompe los estereotipos de género de la mujer. Lleva camisas de cuadros, va en vaqueros, no lleva tacones ni grandes peinados. Ariel es una manera de romper los cánones que la sociedad ha creado entorno a la mujer e incluso entorno a las drag queens. Las drag suelen estar asociadas a los tacones, los brillos, las pelucas gigantes, pero Ariel no quiere ponerse estas cosas, le parecen incómodas. Me gusta especialmente la idea de que Ariel, como el nombre de la princesa, acabó rompiendo los estereotipos de las princesas.

¿Qué sientes al ir “montada” (vestido de drag) en un escenario?

No siento diferencia entre Ariel y Rubén, pero encima de un escenario sí que sientes la adrenalina de la actuación. Es un subidón de energía y autoestima brutal. De hecho, desde que Ariel apareció en mi vida, tengo la autoestima mucho más alta. En un escenario puedo crear una fantasía que en mi vida normal no, y eso te da una libertad increíble.

Sussi es el ejemplo perfecto de que el drag es mucho más de lo que puede parecer.

¿El drag consiste en parecerte lo máximo a los estereotipos de la mujer?

Nada que ver. No tienes que parecerte a una mujer. De hecho dentro del mundo drag existen los drag king, las hyper queens o las faux queens, entre otras. Es un mundo enorme y no tiene nada que ver con los estereotipos de las mujeres. El drag puede considerarse como mucho una admiración a ellas, pero juega con la confusión de no saber el género de la persona. Es crear una fantasía que cada uno interpreta de una manera diferente. Algunos nos verán como hombres, otros como mujeres y otros como seres de fantasía. No nos apropiamos de la lucha de las mujeres ni asociamos nuestro colectivo a valores machistas.

¿Cómo encaja la cultura drag en el colectivo LGTB+?

A día de hoy somos una minoría. Programas como Rupaul están haciendo que el drag gane popularidad y se convierta en una moda, pero no queremos caer en eso. Esto es una profesión más, como ser actor de teatro, por ejemplo. No hay que olvidarse de que en las manifestaciones de Stonewall fueron las trans y las drag queens las que empezaron el movimiento y la revolución.

¿Está el drag solo enfocado a un público de hombres gays?

El mundo drag tiene un público de mujeres cis que fliparías. Hay un montón. Es un espectáculo más como otro cualquiera al que todo el mundo puede asistir y disfrutar.

Sasha Velour: Wear a crown, fuck with gender!

De hecho, no queríamos quedarnos aquí. Una de las cosas que nos chocaron de los polémicos comentarios que se hicieron en redes sociales es que se habló en nombre de todas las mujeres lesbianas. Así que hemos hablado con Georgia Elliott, una chica lesbiana, para que nos cuente su opinión del mundo drag.

Georgia Elliott, más conocida como Gominuke, es muy fan del mundo drag.

¿Qué significa el drag para ti?

El drag para mi ha sido un descubrimiento de lo que es jugar con la identidad de género y la expresión de género, sobre todo. Yo siempre pensé que el mundo drag era una cosa muy hortera, muy estereotipada (como seguramente piense mucha gente que es ignorante respecto a este tema), hasta que descubrí que para nada era el caso, sino que explora la identidad y expresión de género desde un punto de entretenimiento, de expresión artística, de moda, de maquillaje, de comedia, de danza, de música…

El drag realmente toca muchos palos, y todos ellos son justamente para romper estereotipos de género. Curiosamente, descubrir el drag ha hecho que me sienta más cómoda en mi propia feminidad, ha hecho que vea la fuerza que hay dentro de la feminidad y no rechazarla.

Antes del drag yo siempre pensaba que no era como el resto de las chicas; siempre he tenido el pensamiento (muy machista, por cierto) de que vistiendo más como los hombres o comportándome más como ellos iba a ser una persona más fuerte; cuando en realidad simplemente estaba perpetuando lo que dice la sociedad y rechazando cosas como las uñas de gel, el pelo largo, el maquillaje o los vestidos.

Desde que descubrí a las drags, ahora lo aprecio muchísimo más y, de hecho, hace que yo misma me atreva a jugar con mi propia identidad de género. Y esto lo digo como mujer lesbiana. Así que quien diga que las mujeres lesbianas no somos público del movimiento drag, está mintiendo.

Los Destacados: Blue Jeans, entrevistamos al escritor del momento

Tras La Chica Invisible, llega El Puzle de Cristal; la nueva novela de Blue Jeans.

Blue Jeans es uno de los autores más vendidos de España.

Blue Jeans (Francisco de Paula) es uno de los autores más conocidos e importantes del panorama actual literario. Es el responsable de sagas como El Club de los Incomprendidos, Canciones para Paula o, más recientemente, La Chica Invisible; cuya segunda parte acaba de lanzarse al mercado: El Puzle de Cristal.

El booktráiler de esta novela lo produjimos en su totalidad desde Omglobal, nuestra empresa madre, y por fin escuchamos de primera mano la opinión de Blue Jeans sobre el resultado final.

Hoy, en Los Destacados, hablamos con Blue Jeans para conocerle mejor y entender todo el universo que ha creado en estas nuevas novelas, y nos da una exclusiva con respecto al lanzamiento de su nuevo libro en nuevos países. Escúchalo ya desde tu plataforma de podcasts favorita.

 

Frozen 2: el teaser de Disney más visto de la historia

La nueva película, según muestra el teaser, será mucho más épica que su precuela

 

El pasado 13 de febrero Disney lanzaba, sin previo aviso, el teaser tráiler de la esperada película Frozen 2. El vídeo ha hecho historia por ser el teaser de animación con más visualizaciones de toda la historia de Disney en las primeras 24 horas.

Han pasado seis años desde que veíamos lo que sería una de las películas más famosas de Disney, Frozen. La compañía lanzaba el tráiler de Frozen 2 sin revelar absolutamente nada de la sinopsis de la misma. ¿Recodáis cómo acababa la primera? Elsa descongelaba el corazón de su hermana Anna gracias al amor que se tenían. Fue la primera vez que el acto de amor en una película Disney no provenía de un hombre, sino del amor fraterno.

 

Esto es lo poco que hemos conseguido descifrar en el teaser:

1. Podemos ver a Elsa luchando contra el mar, intentando superarse a sí misma. ¿Está atrapada, o simplemente está entrenando para ser más fuerte?

2. Ya no es invierno. A lo largo del teaser podemos ver el cambio de estación: el otoño ha llegado a Arandelle.

3. Anna está asustada. Al asomarse por la ventana ve unos símbolos que aún no sabemos que es, pero su reacción nos da a entender que algo no va bien.

4. Olaf, Kristoff y Sven volverán en Frozen 2. Aunque en este vídeo apenas podemos ver al muñeco de nieve, estará en el film. Personalmente espero que, con el poco éxito que tuvo el corto de 20 minutos de Olaf, hayan decidido que salga muy poco en esta secuela. Disney nos debe esto.

5. Un nuevo personaje. Podemos observar a una chica con traje de cazadora, que será lo suficientemente importante como para que sepamos de su existencia antes de averiguar la sinopsis de la película. Muchos especulan que podría ser la esperada novia de Elsa, que se lleva pidiendo en las redes sociales desde que la primera película saliera en cines.

6. Esta película va a ser mucho más épica. Si la banda sonora nos daba una pista, la clave definitiva es el final del teaser: la dulce Anna se vuelve hacia atrás, ve una amenaza y coge la espada de Kristoff.

Hemos podido hablar con Iker J. de los Mozos, que ha trabajado en dar vida a los personajes de la película Frozen 2. Ya trabajó en Frozen, Big Hero 6, Zootopia, Moana y Ralph Rompe Internet.

Yo empiezo a trabajar con unos modelos digitales, que son como estatuas, rígidas, y mi trabajo consiste en crear unos sistemas de control y de deformación para que eso se convierta en una marioneta que los animadores puedan posar. Mi puesto es una mezcla entre un perfil más técnico, que implica tener conocimiento de matemáticas y programación, y uno más artístico, porque me encargo de crear y esculpir, por ejemplo, todo el rango de expresión facial de un personaje. El resultado final es una especie de juguete articulado, muy parecido a las figuras que se usan en películas de ‘stop motion’, pero en la pantalla del ordenador.

Para esta película, Iker ha trabajado en Sven y en todos los renos que podemos ver en el trailer.

A nivel personal, uno de los mayores retos a los que se ha tenido que enfrentar en Frozen 2 fue su temprana entrada al proyecto, pues en lugar de continuar con el trabajo que otros habían empezado, era él quien comenzaba con ello.

Durante varios meses trabajé codo con codo con uno de los supervisores de animación para hacer que los animales pudieran posar de una manera más rápida y efectiva. Así los animadores tienen que pulsar menos botones y mover menos palancas para lograr la pose que necesitan.

Le tuve que preguntar sobre el misterioso argumento de Frozen 2, y esto es lo que respondió:

Una de las cosas que más me gustaron de ‘Frozen’ fue que redefinió el cuento de princesas clásico. Ya no es la historia de amor entre un príncipe y una princesa (hasta se hacen bromas de ello en la propia película), sino que el tema principal es la relación entre dos hermanas. Y es una película de aventuras que, en mi opinión, funciona bastante bien. Creo que el ‘teaser’ ha dado otro giro, y ha redefinido lo que la gente esperaba de ‘Frozen’. Los directores aún siguen trabajando en la historia, así que es posible que lo que sé de la película no llegue a la pantalla de los cines. Así que, de momento, mis labios están sellados.

Si queréis saber un poco más sobre Iker y su trabajo, podéis pasaros por este artículo, que es de la vez que le conocimos en Disney Los Angeles.

Beseiscientosdoce: Entrevistamos a Rayden por su nuevo single

«Escribí la canción el día en el que El Principito cumplía 75 años y quería mostrar la visión desde la trampa de ver con óptica infantil el mundo adulto; el descontento y lo insustancial.»

El videoclip de Beseiscientosdoce está rodado en Islandia.

Hace escasas horas Rayden publicaba su nuevo single llamado Beseiscientosdoce. Es el segundo sencillo que coronará su futuro álbum, Sinónimo. Beseiscientosdoce ya está disponible en todas las plataformas digitales y el videoclip se ha colado en las tendencias españolas en Youtube. Ayer pudimos charlar con el artista pocas horas antes de que el mundo pudiese ver su nuevo trabajo y esto es lo que nos contó.

PREGUNTA: Has dicho que con ninguno de los anteriores discos te habías puesto tan nervioso como con el lanzamiento de éste.

RAYDEN: Sí, porque a este disco no le veo ningún “pero”. Más que nervios es ansia viva. Quiero que deje de ser mío y que la gente lo tenga como suyo, que lo flipen como lo he hecho yo. Con ningún trabajo mío me había pasado que se me pegasen las canciones como si fuesen de otra persona y el 90% de las canciones de este disco son así.

P: ¿Qué le pasa al 10% restante?

R: Ese 10% del disco es la intro y funciona como unión de términos. De hecho, lo bonito es que este disco transcurre dentro de un aforismo de Gloria Fuertes.

P: ¿Y eso?

R: Creo que nunca lo ha hecho nadie. Es el aforismo del poema de Gloria Fuertes  que dice “Lo primero, la bondad; lo segundo, el talento. Y aquí termina el cuento”. Por eso el primer tema se llama “Lo primero la bondad” y el último tema se llama “Lo segundo el talento”. Quise que fuese así, contar todo lo que me representa esa confrontación. El aforismo disfrazado de sentencia o de certeza. Y es la propia intro la que empieza a unir términos con todas las acepciones que tiene.

P: ¿Con qué palabra sentenciarías este trabajo? ¿Bondad o talento?

R: Bondad.

P: ¿Por qué?

R: Quizá porque no me he vaciado en este disco sino que me he dado la vuelta a las tripas. Se lo he enseñado a amigos y me han dicho que es como cuando parece que te vas a ahogar pero al final consigues dar una bocanada  de aire y ya todo es diferente. Es el proceso de hundimiento y el de conseguir salir a flote, que es muy bonito.

P: Aunque te hayas querido inspirar en Gloria Fuertes, ¿en qué momento histórico personal tuyo está hecho este disco?

R: En el peor. Tanto que incluso tuve ataques de ansiedad como nunca había tenido. Mi cuerpo y mi mente dijeron basta. Y me ha servido. Hay gente que dice que escribe mejor cuando está triste o cuando está alegre. Yo creo que todo el mundo escribe mejor cuando sale de lo que está acostumbrado a vivir. Esto me llevó a un punto en el que nunca había estado en mi vida, un punto que ni mi mente ni mi cuerpo podía controlar, pues he sacado un nivel que ni siquiera lograba imaginar porque está escrito desde el borbotón.

P: ¿Conseguiste salir de ese hundimiento?

R: Sí. Me di cuenta de que cuando te estás hundiendo, o te enrocas y sigues con el grillete y la piedra que te están hundiendo, o te quitas el grillete y nadas hacia arriba.

P: Y ahora que sales a la superficie estrenas single y videoclip con Beseiscientosdoce.

R: La escribí el día en el que El Principito cumplía 75 años y quería mostrar la visión desde la trampa de ver con óptica infantil el mundo adulto; el descontento y lo insustancial. Parece que la felicidad que nos habían prometido de pequeños no llega nunca y que lo bonito llega de soslayo y lo malo se rumia como si tuviésemos tres estómagos. Me había propuesto hacer ese juego de vestir y maquillar, o incluso al revés, de despojar todo ápice de adultez y llevar todo al mínimo común múltiple. Al final ha sido una fantasía escapista con la que he tenido la suerte de viajar a Islandia para grabar el videoclip, uno de los sitios de mi lista de lugares que necesitaba ver.

P: ¿Por qué Islandia para el videoclip?

R: Islandia parece una península de la tierra, se rigen las mismas reglas pero todo es diferente allí. Llegamos a ver una aurora boreal de tal magnitud que buscamos las coordenadas del sitio y nos las vamos a tatuar. Para mi este viaje significa un antes y un después.

P: Suena a que Beseiscientosdoce tenía que ser el segundo single sí o sí…

R: El primer single, Caza de pañuelos, era una cosa que yo tenía que gritar a los cuatro vientos desde el asco, y tenía que ser el primero. Luego viene Beseiscientosdoce que me ha suturado de mi situación y de mi separación del mundo tal y como se entiende. Tengo la suerte de que dentro del disco hay otros 8 temas que están a la misma altura pero he querido que la gente se fuese quedando con una idea. Aunque es verdad que no van a ver la imagen completa hasta que no escuchen el álbum completo.

P: Querías gritar desde el asco la letra de Caza de pañuelos aunque luego has declinado todas las entrevistas que te han ofrecido para hablar de ese single.

R: Querían llevarme a programas potentes aunque yo creyese que no debía ir. Lo que hice fue enviar una caja de bombones a cada uno con una nota explicando por qué no quería ir.

P: Y ahora que has sacado el segundo single. ¿A qué programa irías de cabeza?

R: Me encantaría ir a La Resistencia de David Broncano o incluso iría a tocar a Late Motiv.

P: ¿A La Resistencia irías con todo lo que conlleva eso?

R: Sí, sí, sí. Me encantaría.

P: ¿Por qué crees que no se habla de dinero en la industria musical o artística?

R: A lo mejor porque España se rige por la antimeritocracia. Todo radica de la inseguridad. Yo tengo dinero y me va bien. Ya está.

P: ¿Qué crees que opinará la gente si hablas de dinero en La Resistencia?

R: Opinará que está bien ganado. No lo gano ni robando ni mintiendo.

P: ¿Es fácil vivir de la música en España?

R: Es muy difícil. Soy una persona muy afortunada que antes malvivía y que ahora gracias a la música vive mejor. Pero es muy difícil.

P: Y, volviendo a Sinónimo, ¿cuánta vida crees que tendrá tu disco?

R: Toda, y tiro este “hordago” a lo grande sabiendo que la música hoy en día se consume como fastfood gracias o por culpa de las plataformas de streaming que intentan llegar a objetivos internacionales con música insustancial. Pero yo creo que este disco va a llegar lejos.

P: Pues que así sea.

R: ¡Gracias!

Desde ya mismo está disponible Beseiscientosdoce en todas las plataformas digitales y tenéis la información de su nueva gira, Sinónimo Tour, en las redes sociales de Rayden y en la web RaydenOficial.com.