Listado de la etiqueta: historia

Mi peor experiencia de Tinder

Sin contexto alguno me dice: «Mañana tengo que ir al juzgado a declarar porque mi exnovia me ha denunciado por malos tratos». Imaginad mi cara. 

Hoy vengo a contaros una historia real y no muy divertida. Ahora la cuento como una anécdota pero la persona de la que voy a hablar sigue por ahí teniendo citas con chicas por la aplicación Tinder y eso no debería ser así. Os cuento.

En diciembre de 2018 quedé con un chico por la aplicación. No recuerdo su nombre, pero sé que me dijo que era coreano y en su perfil solo tenía las iniciales puestas. Vamos a llamarle Pablo.

Quedamos una tarde, con mucha luz del sol. No me gusta quedar con gente desconocida por la noche para absolutamente nada. Y siempre ha de ser en un sitio muy público. Así que quedamos en la plaza de Sol, en Madrid. He de puntualizar que llegó bastante tarde y no me avisó, yo casi pensé que me estaban dando plantón. Y ojalá.

Cuando llegó fuimos a un bar que estaba por ahí cerca. Me dijo que ese sitio le gustaba, pero que pensaba que las camareras le miraban mal «porque siempre estaba trayendo ahí a chicas». Me pareció un comentario un poco extraño para hacer la primera vez que conoces a una de esas chicas, pero lo dejé pasar. Yo soy mucho de asimilar la información y no decir nada.

Pedimos unas bravas y una cerveza. Pablo era serio y un poco pasota, pero tampoco se puede juzgar a nadie a los dos minutos de conocerla. Es justo cuando nos traen nuestro pedido que me suelta el principio de lo que iba a ser la peor cita que he tenido nunca. Sin contexto alguno me dice: «Mañana tengo que ir al juzgado a declarar porque mi exnovia me ha denunciado por malos tratos». Imaginad mi cara.

Ya os he dicho que soy mucho de asimilar la información y reaccionar más tarde. Mucha gente diría que lo apropiado habría sido levantarme e irme. Pero me vi rodeada de gente, a la luz del día, me acababan de traer mis patatas y no me sentí en peligro. Pensé que podría ser peor levantarme e irme de malas, así que mentalmente apunté «bien, este tío está probablemente pirado, me tomo esta y me voy». Y siempre con mucho cuidado de no dejar mi copa a su alcance.

Me contó la historia: pegaba a su novia y ella le había denunciado por intentar estrangularla con una bufanda en la calle. Mi cara: un poema.

Yo intentaba contar bastante poco sobre mí, porque no tenía ganas de que esta persona pudiera luego localizarme de ningún modo. Así que Pablo siguió contándome sus cosas, sobre todo sus aventuras por Tinder. A todas nos escribía con la misma pick-up line, que era súper fácil atraer a las chicas así. Chico, es una pick-up line y estamos en Tinder, no es porque seas el genio de los versos. Pero eso no se lo dije.

También me estuvo contando que solo salía con chicas «occidentales» porque las orientales le parecían feísimas. Maltratador, estúpido y racista. Pronto se iba a añadir el adjetivo «gordófobo», pues me enseñó que había abierto conversaciones con chicas gordas a su parecer tan solo para insultarlas. Me enseñó esas conversaciones, de verdad que no me lo estoy inventando.

Ya quedaba poco de patatas cuando hubo un momento de silencio en el que inicié conversación. La inicié diciendo algo así como «pues yo ayer hice x cosa…» y a los pocos segundos me interrumpió para decirme…

– Oye, ¿conoces el test de las 16 personalidades?». Os dejo el enlace por si no lo conocéis.
– Sí, lo conozco -contesté.
– Tú eres del tipo «Arquitecto», el INTJ-T, ¿verdad?

Me quedé de piedra porque esa era mi personalidad, efectivamente. El psicópata me había analizado la personalidad en esos veinte minutos. Me dijo que era porque él también lo era y que los «arquitectos» hacían mucho eso de entablar conversación con lo que habían hecho a lo largo del día o de la semana. Yo estaba de piedra. Quería irme ya.

Pagamos, nos levantamos y nos dirigimos al metro. Me preguntó si quería ir a su casa y naturalmente le dije que no. Lo pasé un poco mal porque luego resultó que nos bajábamos en la misma parada, pero en cuanto le perdí de vista me fui por un camino distinto al mío y me metí en un bar. Me tomé una botellita de agua, esperé diez minutos y ya salí. No sé si es lo más acertado, pero preferí hacer eso a ir directamente a mi casa.

Este chico sigue por Tinder y, por mucho que haya denunciado su cuenta, sé que sigue ahí porque les ha salido a amigas mías. La aplicación es solo una aplicación, no es mala ni buena. Pero las personas que hay son como «en la vida real», como en un bar. Puedes encontrarte a gente muy guay o a auténticos psicópatas. Si quedáis con gente hacedlo siempre con mucho cuidado, compartid la ubicación por whatsapp con amigas, que siempre alguien sepa dónde estáis.

No he sabido más de Pablo y me quitó el match después de aquel día.

Todo lo que ha pasado esta última década

Diez años dan para mucho.

Los cohetes del Falcon Heavy de SpaceX aterrizando. | SpaceX

¿Recuerdas dónde estabas hace diez años? Parece mentira pero hace una década el mundo era tan distinto como parecido al actual. Steve Jobs estaba presentando al mundo lo que era el iPad y Lady Gaga salía a recoger un premio vestida de pies a cabeza con carne. Desde entonces hemos pasado y vivido cientos de sucesos, tantos increíbles y sorprendentes como terribles y desmoralizantes. La política, la tecnología, la música, la ciencia, los derechos humanos, todo ha evolucionado hasta llegar al punto en el que nos encontramos ahora; y aunque parezca imposible resumir todo lo acontecido en un único lugar, eso hemos hecho.

En nuestro nuevo vídeo vas a poder revivir todos los momentos que han marcado la década de los 2010’s, y te prometemos que hay cosas que no recordabas y que te sorprenderán que haya pasado tanto o tan poco desde que ocurrieron. Obviamente hemos dejado varios hitos fuera, sin querer restarles importancia, pero en un resumen de diez años a nivel global es sumamente complicado conseguir que aparezca todo lo acontecido. Espero que los próximos 10 años sean aún más increíbles que los ya vividos.

Los Destacados: Nuestra historia en YouTube

Llevamos ocho años en YouTube y hoy os contamos nuestra historia.

Omai y Julen fotografiados por @gominuke

Mucha gente sabe que Julen y Omai llevan muchos años en YouTube, pero muy pocos saben la historia real de cómo empezaron y cómo ha evolucionado su paso por la plataforma. En el episodio de hoy de Los Destacados hablamos de eso, conociendo la historia de primera mano y viendo sus puntos de vista sobre los cambios que ha sufrido la comunidad.

Además, hablamos de música y películas; concretamente del remake de Los Ángeles de Charlie y su canción oficial Don’t Call Me Angel con Ariana Grande, Miley Cyrus y Lana del Rey. ¿Estará a la altura de las originales?

Ya puedes escuchar el nuevo episodio del podcast de Los Destacados en Spotify, Apple Podcast o cualquier de tus plataformas favoritas. Y no olvides suscribirte para no perderte los próximos episodios.

La historia del movimiento LGTB explicada por el colectivo

No debemos olvidar la historia de la lucha LGTB.

Desde que hace 50 años empezasen los disturbios de Stonewall, el movimiento LGTB ha recorrido un largo camino en todo el mundo en la lucha por sus derechos. Desde conseguir que se despenalice la homosexualidad, hasta aprobar el matrimonio o la unión civil y pasando por la eterna lucha de aquellos países que a día de hoy castigan con la muerte ser parte del colectivo, la lucha de las personas LGTB sigue más viva que nunca.

La realidad es que, a diferencia de otros sucesos, los hitos clave del movimiento LGTB son un tanto desconocidos. Al ser un tema de derechos humanos a escala global, han ido sucediendo momentos históricos con el paso de los años repartidos en cada país del planeta. Sucesos buenos pero también sucesos malos; desde atentados de odio hasta pasos atrás en cuestión de derechos. Sin ir más lejos, en la actualidad tenemos partidos políticos españoles que están pidiendo eliminar ciertos artículos legales que protegen a las personas trans.

La lucha sigue, y aunque sin duda hemos avanzado mucho en estos 50 años desde Stonewall, queda mucho por hacer. En 70 países el matrimonio homosexual es ilegal, en 6 países la pena por ser parte del colectivo es capital y en otros 5 países es pena de muerte. En 32 países se han impulsado medidas que limitan la libertad de expresión del colectivo y a fecha de hoy existen en Chechenia campos de concentración donde cada año mueren personas del colectivo tras haber sido torturadas.

Queda mucho por hacer, pero nunca debemos olvidar nuestra historia. Por eso hemos pedido a cinco personas del colectivo LGTB que cuenten la historia del movimiento en el nuevo vídeo de Omglobalnews.

Estas son 5 razones para ver Chernobyl de HBO

Te resumimos las claves de esta serie que está dando tanto que hablar.

La serie «Chernobyl» de HBO relata los sucesos que ocurrieron en la madrugada del 26 de abril de 1986, cuando el reactor número 4 de la central nuclar de Chernóbil sufría dos explosiones. Es en este preciso momento en el que la serie comienza. Consta de cinco episodios en los que se muestra el desastre y el trabajo humano de manera paralela al cómo la URSS trató de ocultar el suceso para no dañar su imagen, en plena Guerra Fría.

Con tan solo cinco episodios en total, la serie ya se ha convertido en la mejor valorada de IMDB de la historia con un 9’7/10, pasando a «Breaking Bad», «The Wire» o «Juego de Tronos». Además, al tratarse de una miniserie, se ve muy rápido. El primer episodio dura aproximádamente una hora y media, y el resto de episodios tan solo una hora.

La cinematografía de la serie es espectacular. HBO no hace tantas series originales si nos ponemos a comparar con el volumen de Netflix, y se nota que «Chernobyl» es un producto muy cuidado. Los escenarios, el color de las escenas, el diseño de producción… Además, cómo se narra el desastre desde distintos puntos de vista (los empleados, los políticos, los investigadores, las personas que vivían por los alrededores), sino también cómo se desarrolla cada subtrama para mostrar lo crudo que fue todo y cómo se intentó ocultar y negar para salvaguardar la imagen de la URSS, ejerciendo una negligencia desmesurable.

Gran parte de la grabación se desarrolló en una central nuclear muy parecida a la de Chernóbil, en Lituania, lo que hace que el realismo de la serie sea mayor.

Otra razón para ver la serie es para aprender qué ocurrió. Por supuesto, puedes leer sobre la historia e informarte mucho más. Pero a nivel personal -y creo que hablo también por muchas personas- yo no sabía mucho de este desastre nuclear. Sabía que había sido una gran explosión accidental y… ya. Vamos, lo que había leído en un párrafo de mi libro de Conocimeinto del Medio allá por 5º de Primaria.

El primer episodio comiencia con Valery Legasov, quien fue el director adjunto del Instituto Kurchatov de Energía Atómica, narrando en unas cintas las claves de lo que pasó en Chernóbil, que más adelante en la serie veremos.

Además, es un buen momento para aprender lo que ocurre cuando un cuerpo humano está expuesto a tan altos niveles de radiación, signos que aparecen desde el primer episodio. No solamente lo que ocurre a los trabajadores de Chernóbil -que sufrieron el peor de los destinos-, sino también lo que vivieron los que estaban un poco más lejos pero fueron sin duda expuestos a altas cantidades de radiación. Por ejemplo, el sabor metálico que había en el ambiente y, más adelante, muertes prematuras, cáncer y otras enfermedades. Además los efectos de la radiación afectarán al lugar del incidente durante al menos 50.000 años y zonas cercanas de Europa Oriental e incluso Alemania tienen datos de crecimiento exponencial de enfermedades a causa de la radiación.

Por último, nos queda una razón más: aprovecha lo que te queda del mes gratuito de HBO que cogiste para ver el final de «Juego de Tronos». La plataforma ha jugado muy bien sus cartas, sabiendo que mucha gente haría esto para ver el final de la tan esperada serie y en el próximo mes sacará la segunda temporada de «Big Little Lies» y la tercera temporada de «El cuento de la criada», esperando que un buen porcentaje de los que cogieron el mes de prueba, renueven.

Te están mintiendo sobre el nuevo descubrimiento de Jack el Destripador

Un nuevo estudio asegura haber revelado por fin por fin la auténtica identidad de Jack el Destripador, pero ¿hasta qué punto es real?

Descubrimiento de una víctima de Jack el Destripador en Whitechapel, London, ilustración de «Le Journal Illustre» (13 Febrero 1891)

Jack el Destripador es ya casi un ser de la mitología inglesa. El asesino del siglo XIX acabó con la vida de al menos cinco mujeres en el barrio de Whitechapel de Londres.

No es la primera vez que se «descubre» la identidad de Jack el Destripador. En 2014 Russel Edwards publicaba en el Daily Mail que había averiguado la identidad del asesino gracias a una técnica de ADN muy avanzada. Según Edwards, el asesino sería uno de los sospechosos de la época: el barbero polaco Aaron Kominski, de 23 años, que vivía cerca de donde se cometieron los asesinatos. La policía no encontró pruebas concluyentes que lo relacionaran con las víctimas.

Russel Edwards no era ningún investigador, sino un hombre de negocios y escritor que habría contratado al biólogo forense Jari Louhelainen para investigar un chal que había pertenecido a Catherine Eddowes, una de las víctimas. El chal lo habría adquirido Edwards en 2007, en una subasta.

Todo olía un poco a chamusquina porque Edwards iba a publicar justamente un libro llamado «Naming The Ripper«, un libro que aseguraba que Edwards era «el único en posesión de una prueba física y real relacionada con los crímenes de 1888 de Jack el Destripador». Este artículo del Daily Mail, que es un periódico conocido por ser sensacionalista no transmitía mucha confianza. La investigación no fue contrastada por alguien ajeno a la misma, ni había sido previamente publicada en ninguna revista científica. Todo indicaba que era una estrategia de marketing para vender el libro.

Ahora, en marzo de 2019 otro estudio ha intentado confirmar la identidad de Aaron Kominski como el asesino conocido como Jack el Destripador. Esta vez el estudio ha sido publicado en Journal of Forensic Sciences. Sin embargo, el objeto investigado es el mismo (el chal que supuestamente perteneció a Catherine Eddowes) y el investigador es también el mismo: Louhelainen, esta vez acompañado por el biólogo David Miller. Este artículo no ha sido bien recibido en la comunidad científica.

Nadie se explica cómo este artículo ha pasado los filtros para ser publicado: la procedencia del chal es muy cuestionable y no ha sido tratado de la manera adecuada para conservar posible ADN. Adam Rutherford, genetista, asegura que no se han tomado precauciones a la hora de manipular el chal.

La famosa arqueóloga Turi King tuiteaba lo siguiente: “No se listan las imprimaciones, no presenta datos, no se realizó en un laboratorio forense de ADN como es debido...».

No sabemos si es una obsesión u otra estrategia de marketing, pero la comunidad científica parece coincidir en que esta investigación no lleva a ninguna parte y que no ha de ser tomada en serio.

El 8M en imágenes: una jornada histórica

El 8M ha demostrado una vez más que el feminismo ya es imparable.

Las pancartas invaden la calle. | Foto: Joaquín Reixa

Ayer millones de personas en todo el mundo salieron a las calles a luchar y reivindicar los derechos de las mujeres. Desde que el año pasado, el 8 de marzo de 2018, tuvo lugar el primer paro internacional de mujeres, el movimiento feminista ha tomado las calles de las principales ciudades de España. Este año, ha ocurrido lo mismo.

Millones de mujeres salieron a las calles y en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia las imágenes que han dejado son espectaculares. En Madrid, donde nosotros asistimos, la manifestación salió desde la estación de Atocha subiendo por el Paseo del Prado y Gran Vía para terminar en Plaza de España.

Foto: Joaquín Reixa

En cifras oficiales de la Policía Nacional, 350.000 personas se manifestaron ayer frente a las 170.000 del año pasado que ya dejó unas imágenes de por sí espectaculares. Otras ciudades como Barcelona convocaron a 200.000 personas, 120.000 en Valencia y 50.000 en Sevilla según las mismas fuentes oficiales. En total, más de 6 millones de personas salieron a las calles ayer.

Lo vivido ayer fue algo histórico y es la prueba de que esto ya es imparable.

350.000 personas invadieron las calles de Madrid. | Foto: Joaquín Reixa

Foto: Joaquín Reixa

God is a woman | Foto: Joaquín Reixa

Foto: Joaquín Reixa

Foto: Joaquín Reixa

Foto: Joaquín Reixa

Intenté vender unos zapatos y me contactaron fetichistas

Ser mujer es difícil también en Wallapop

Hace un par de años me vi en un apuro corriente: tenía que mudarme. Además, tenía muchos zapatos que no iban a caber en la nueva casa y, dado mi status de estudiante que no tiene ni un duro, decidí vender unos cuantos pares en Wallapop.

Wallapop es una aplicación móvil donde se compra y vende objectos de segunda mano: desde libros y juguetes usados hasta coches y pisos. Yo en este caso decidí poner a la venta unos pares de zapatos que no usaba mucho y que se encontraban en perfecto estado, muy inocentemente. ¿Qué cabe esperar?

No pasó mucho tiempo hasta que un señor con un avatar donde no mostraba la cara me preguntó por los tacones rojos que vendía (aquellos que solo me había puesto una vez para una fiesta). Me gustaría tener capturas pero hace tiempo que borré las conversaciones. Iban más o menos así:

Señor: Hola, ¿están usados?
Yo: Apenas, están como nuevos.
Señor: Una lástima, las quiero usadas.

Yo no tenía muchas ganas de darle bola, pero el señor siguió contando sin que nadie le preguntara. Me dijo que los zapatos eran para su propio uso, y que si por favor me importaba usarlos un par de días y luego vendérselos. Además, que prefería las sandalias rojas y que, si tenía, le haría un favor al ponerlas a la venta. Yo no estaba para nada de eso, así que me negué.

No contento con la respuesta, me ofreció dinero por mandarle fotos de mis pies. También me ofreció pagarme por calcetines usados. Pero no os vayáis a pensar que me ofrecía mucho: 1 euro por foto, y 1 euro por calcetín. Encima de pesado, tacaño. Siguió hablándome de su afición, de que estaba muy incomprendido. No importaba las veces que le dijera que no estaba interesada, que él salía con nuevas ideas y conversaciones.

Este señor hizo algo a lo que las mujeres estamos muy acostumbradas: le dio igual que yo le dijera que no estaba interesada en su oferta. Siguió insistiendo con nuevas ofertas una y otra vez. Además, hacía preguntas personales cuando claramente no quería responder y hacía ver que estaba incómoda con el tono de la conversación.

«¿Por qué no le bloqueaste al momento? Estamos tan acostumbradas al acoso que lo normalizamos, y no ha sido hasta ahora que estamos empezando a tener tolerancia cero con este tipo de comportamientos. A veces, simplemente «por no molestar» no nos enfrentamos a la persona que nos acosa. Incluso puede que no veamos que está haciendo algo mal, nos decimos a nosotras mismas que somos unas exageradas.

Finalmente denuncié el perfil a Wallapop, pero es tan fácil como que se abra otro en el caso de que se lo cerraran. Quité todos mis zapatos de la aplicación móvil y ahora están cogiendo polvo en un trastero. Ni siquiera en Wallapop podemos estar tranquilas. Otro día os cuento la vez en que casi me secuestran al intentar vender un móvil.

“Hay esperanza para el futuro” La visita de Jane Goodall a Madrid

La increíble historia de la doctora Jane Goodall, más cercana que nunca.

La doctora Jane Goodall jugando con el chimpancé Uruhara.

El 2018 ha sido un año muy simbólico en muchos sentidos, pero uno de ellos ha sido por marcar el 130 aniversario de la creación de la organización National Geographic. En 1888, 33 personas formaron la que hoy es una de las organizaciones más importantes en materia de ciencia y educación y, para celebrarlo, el Espacio Fundación Telefónica de Madrid acoge en sus salas una increíble exposición sobre la historia de National Geographic: Una ventana al mundo.

Con motivo de esta exposición y para contar una de las historias más increíbles de unión entre humanos y otros animales, la doctora Jane Goodall estuvo el pasado viernes 24 en el Espacio Fundación Telefónica contando ante una audiencia embelesada (entre la que me incluyo) su historia. Jane Goodall es una de las científicas más destacadas del siglo XX y una activista ambiental incansable, comenta Federico Bogdanowicz, director de The Jane Goodall Institute en España. Cuando Jane salió al atril a hablar, un público de más de 300 asistentes rompió en un largo aplauso de bienvenida.

Jane Goodall el pasado viernes 14. Fotografía de Espacio Fundación Telefónica.

Jane tiene claro que está donde está hoy gracias al apoyo contínuo que recibió de su madre cuando desde pequeña mostró una pasión innata por los animales. Recordaba la anécdota de cuando, con solo 4 años, desapareció unas cuantas horas y su madre llegó a llamar a la policía. Todo ese tiempo estuvo metida en un gallinero observando en silencio el momento en el que una gallina ponía un huevo, convirtiéndose ese en su primera observación de campo del comportamiento animal. Su madre, en lugar de regañarla, le preguntó qué había descubierto.

Así comenzaba una larga carrera llena de obstáculos, siendo el primero la manera de viajar a África para estudiar chimpancés. Un amigo suyo le ofreció ir a visitarle a Kenya y Jane estuvo 6 meses trabajando para poder pagar el vuelo ida y vuelta. “Algunos chimpancés son agresivos, y su manera de pensar me recuerda a la de algunos políticos de hoy en día” bromeaba Jane.

Sin embargo, hizo mucho hincapié en que los chimpancés son seres pensantes, y aquellos que hacen más uso de su cerebro viven más y “gobiernan” durante más tiempo en su tribu”. Tal es este comportamiento inteligente que ciertos hábitos y comportamientos van pasando de generación en generación como si de una cultura primitiva se tratase.

Cuando Jane estudiaba para sacarse su doctorado, la ciencia defendía que lo que separaba a animales de humanos era que estos últimos eran los únicos capaces de pensar o tener sentimientos. A día de hoy, eso es algo que ha quedado muy atrás y, tal y como Jane dice, cualquiera que haya tenido una mascota sabe que esta es capaz de sentir emociones.

Jane aprovechó su discurso para remarcar que el cambio climático es algo muy real, y animó a los espectadores a cambiar sus hábitos alimenticios. La dieta omnívora o carnívora implica tener una industria ganadera masiva que consume cantidades enormes de agua potable, tierras de cultivo para su alimento y, sobre todo, es una de las mayores productoras del metano que ataca a diario la capa de ozono provocando el efecto invernadero. “Todos tomamos decisiones éticas cada día con lo que compramos”.

La ponencia de la doctora Goodall terminó con un emotivo vídeo donde la chimpancé Wounda, tras ser liberada, salía de su jaula, observaba el entorno, y se fundía en un caluroso abrazo con Jane antes de adentrarse en la selva. “Hay esperanza para el futuro”. Y con esto, terminaba.

El Orgullo LGTBIQ+ a día de hoy

Como cada año, la semana del Orgullo cubre Madrid (y gran parte del mundo) de color y la llena de gente diversa de todas partes que aunque buscan disfrutar y festejar, también luchan por sus derechos como miembros del colectivo LGTBIQ+.

 

Imagen de @PayPalSpain vía Twitter

La mañana del 28 de junio de 1969 tenían lugar los conocidos disturbios de Stonewall y se convertían en la chispa que iniciaría la revolución por los derechos del colectivo, catalizada por cuatro mujeres: Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, Miss Major Griffin-Gracy y Stormé DeLarverie. Marsha fue una mujer trans afroamericana, reconocida artista y musa habitual de Andy Warhol; junto a Sylvia fundó la Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR), una organización que ayudaba a personas del colectivo necesitadas y rechazadas por la sociedad. Sylvia, por su parte, también era una mujer trans y pasó muchos años de su vida vivendo en la calle y sufriendo agresiones, con lo que fundó también el Gay Liberation Front y la Gay Activists Alliance. Miss Major es, a día de hoy, la única revolucionaria con vida de las aquí mencionadas. Es también una mujer trans afroamericana, y además de directora del Transgender GenderVariant Intersex Justice Project ha luchado toda su vida por el colectivo de mujeres trans negras. Por último, Stormé es considerada la líder de la revolución de Stonewall y como mujer lesbiana se dejó la piel en proteger a sus hermanas del colectivo, patrullando calles y reivindicando el movimiento con su arte y con su manera de vestir, rompiendo los estereotipos de lo que, en su momento, se asociaban al género femenino.

Los manifestantes bajando por la Sexta Avenida | Foto de Gerald Herbert

Casi cincuenta años más tarde, el movimiento por los derechos del colectivo LGTBIQ+ sigue más fuerte que nunca, y sin duda consiguiendo avanzar día a día. El Orgullo en sí mismo se ha convertido también en una fiesta, con lo bueno y lo malo que ello conlleva. El lado negativo es que el Orgullo se ha capitalizado completamente; las marcas se suman al carro del movimiento por motivos de marketing y, sumado a la macro-fiesta, conlleva que el mensaje verdadero del Orgullo quede difuso e incluso inexistente en algunos círculos sociales, como partidos políticos que, a pesar de poner barreras durante todo el año a la lucha del colectivo, se aseguran de tener una carroza bien grande en el desfile. O como el hecho de que las mujeres trans y/o lesbianas no han tenido prácticamente representación en el Orgullo; viendo incluso como revistas supuestamente LGTBIQ+ han lanzado una portada «Especial Orgullo ’18» protagonizada, literalmente, por cinco mujeres blancas y heterosexuales.

Y es precisamente el día del desfile cuando la fiesta se vuelve más grande. Decenas de carrozas en Madrid recorren el Paseo del Prado desde Atocha y llegando hasta la Plaza de Colón, ante un público masivo que canta, baila y disfruta del espectáculo que cada carroza lleva consigo. Todas las grandes marcas organizan su carroza e invitan a un selecto grupo de gente a montar en ella, y nosotros hemos podido formar parte de la PayPal. Dos compañeras nuestras fueron de parte de Omglobal a vivir la experiencia y cubrir el evento. La fiesta en la carroza de PayPal se hizo notar, gracias a una DJ que movía tanto a los de dentro como a los de fuera de la carroza. Comida, bebida, camisetas, mochilas y banderas LGTBIQ+ gigantes fueron algunos de los elementos de los que podían disfrutar los invitados y, sin duda, consiguieron hacer de la experiencia una auténtica fiesta. Entre el público, todo tipo de personas y familias vivían con euforia el momento y demostraban que el odio y la violencia pueden ser cosa del pasado.

Vistas desde la carroza de PayPal | Foto por Zuria Fenton