Listado de la etiqueta: OT

Los Destacados | Operación Triunfo y otras desgracias

Los triunfitos están de vuelta. Otra vez.

Un momento de la Gala 1 de OT2020 | RTVE

En el episodio de hoy de nuestro podcast Los Destacados by Omglobalnews, hablamos de la nueva edición de OT 2020 (Operación Triunfo) y lo que opinamos con lo poco que hemos visto aún. ¿Qué concursantes nos caen bien? ¿De qué se está quejando la gente? ¿Realmente han esperado lo suficiente para una nueva edición? Además, nos adentramos en algunas desgracias (no tan desgraciadas) que pasan en nuestra vida y de las que toca desahogarse.

Descubre ya el nuevo episodio de Los Destacados en todas tus plataformas de podcast, y no olvides seguir al programa y suscribirte para no perderte ningún episodio futuro.

Detrás de las cámaras de Drinking Like I’m Sober

Drinking Like I’m Sober es el primer single de la artista Marina Jade y ha apostado por algo completamente diferente a lo visto hasta ahora.

Marina Jade con la icónica corona de neón del videoclip Drinking Like I’m Sober

Todos conocéis la canción y (espero) todos habéis visto el videoclip que tuvimos la oportunidad de crear desde cero desde Omglobal. El video y la canción hablan, en cierto modo, de la estabilidad mental y de esos jueces interiores que tenemos que critican muchas de las cosas que hacemos, y que terminan haciendo mella en nosotros. Así es como Marina decide enfrentarse a esos “monstruos” y plantarles cara, en una lucha diaria.

El videoclip se divide en cuatro escenarios: la azotea, el estudio, el bosque y el agua; y todos están elegidos por un motivo en concreto.

· Azotea: En la azotea vemos a la Marina más real. Apenas lleva maquillaje y canta directamente a la cámara. Los momentos más personales de la canción se cantan en este escenario y la luz azul fría de relleno pasa únicamente a un segundo plano, en la ciudad del fondo, para dejar paso únicamente a una más cálida sobre Marina.

· Estudio: El estudio es la antítesis de la azotea. Marina lleva en todo momento maquillajes estrambóticos y looks muy recargados, que aportan a la escena un motivo artificial y poco cercano. ¿Sabéis esa sensación de, a pesar de estar pasando por un mal momento, guardarnos todo en nuestro interior y fingir estar bien de cara al público? Eso es exactamente lo que representa este escenario. Dentro de este contexto, hay muchas escenas diferentes cada una con su significado, pero os dejamos a vosotros intentar descubrirlos.

· Bosque: El bosque es la parte más literal de la canción. Marina habla de sus monstruos en el estribillo de la canción, y en el bosque es donde se enfrenta a ellos. Los monstruos se representan con máscaras en lugar de con un aspecto de monstruo tradicional, porque toman el papel de todo tipo de odio, tanto el que nos lanzamos a nosotros mismos como el que nos lanzan otras personas (por ejemplo en internet).

· Agua: El agua, aunque está grabado en una piscina, busca transmitir la sensación de amplitud y relajación. Marina flota sumida en sus pensamientos y sin distracciones ajenas; hablando consigo misma y siendo sincera en sus ideas. El color oscuro que rodea todo ayuda a representar esa sensación de “vacío” pero también induce la idea de que esos pensamientos pueden no ser siempre positivos.

El videoclip al completo se grabó en un par de días, con jornadas que acababan a las tantas de la mañana, pero fue en sí misma toda una experiencia. Llevaba mucho tiempo queriendo dirigir un videoclip y ahora podéis ver el proceso que seguimos:

Los amigos gays de Ana Torroja | Julen’s Stories

Torroja se ha desenmascarado a sí misma y no se me haría nada extraño si durante las siguientes semanas nos deleitase con un “¿cómo voy a ser yo homófoba si tengo amigos gays?”

Así me imagino a Ana Torroja escuchando sus canciones para ahogar el ruido de las críticas.

Cierto es que la mayoría de los que nos pronunciamos al respecto del tema de Mecano no somos nadie para meternos en semejante berenjenal, sobre todo cuando la única relación que tenemos con la música es que hace años hicimos solfeo y que, de vez en cuando, cantamos bajito en la ducha para no molestar a nuestra vecina Marta. Pero cuando lo que escuece no es la música sino el ácido corrosivo que sale de sus bocas para quemar todo lo que el ojo alcanza es de buen millenial conectarse al WiFi más cercano para afirmar y confirmar que en 2018 Mecano es irrelevante y además homófobo. 

Por si alguien ha vivido debajo de las piedras, Operación Triunfo ha prohibido que dos de sus concursantes cambiasen la palabra “mariconez” por “estupidez” en una canción original de Mecano. En realidad la primera persona en levantar el hacha de guerra fue Ana Torroja, ex-componente de este grupo y jurado del propio concurso, que más tarde se situó en segundo plano cuando el propio José María Cano, también ex-Mecano y autor de la canción, prohibió al programa hacer ningún cambio en la letra.

Tras un par de consultas con la almohada he llegado a la conclusión de que soy tradicionalista-revolucionista-antipurista-progresista. Tengo gran apego por las tradiciones y culturas (más si son las mías), creo que es nuestra obligación ir en contra del que nos pisa con sus privilegios, al igual que deberíamos ir en contra de ciertas tradiciones (por muy puras y antiguas que sean) que han terminado volviéndose en nuestra contra y por eso mi voto es progresista. 

Me temo que nunca he sido seguidor de Mecano, ni siquiera de rebote. Siempre me han dado bastante igual, aunque mi cabeza reservaba una memoria especial por haber sido referente en la música española desde bastante antes de nacer yo. Han roto tópicos, vestían curioso y han tocado con el gran Hans Zimmer. Todo correcto. Y ahora han perdido la gran oportunidad de seguir tan callados como estos últimos años… pero, ¿es el silencio intencionado? ¿Necesitaban tiempo para recuperarse de la resaca del éxito absoluto? ¿O no han tenido más opción que no hacer ruido?

Me refiero a que el ADN de Mecano está impreso con varios fraudes a la Hacienda española de la que se han hecho eco docenas de medios de comunicación todos estos años. Nacho Cano, con residencia en Miami, aparece en los Paradise Papers; José María Cano, con residencia en Inglaterra, saltó a la actualidad por la sociedad de Malta; y Ana Torroja, con residencia en México, estalló por defraudar a Hacienda siendo acusada de 5 delitos fiscales dentro de la Operación Relámpago evadiendo cerca de dos millones de euros y teniendo que pagar más adelante una multa de millón y medio de euros y una pena de cárcel de un año y nueve meses que cambió por una segunda multa económica más pequeña.

Ana Torroja en el juzgado por su fraude fiscal

Tengo una pequeña manía. Una de entre muchas docenas. Busco en Google los nombres de los artistas que no me caen en gracia junto a la palabra “Hacienda” (porque Hacienda somos todos) y siempre hay algún resultado que verifica mi acierto de no coger cariño a esos artistas. Esos mismos artistas que más adelante pedirán respeto por su obra que dice “siempre los cariñitos me han parecido una mariconez”. Razón por la que los dos concursantes pidieron a la Academia de Operación Triunfo poder cambiar esa palabra por cualquier otra que no faltase el respeto al colectivo LGTBI+. 

El mismo colectivo que en 2017 en Madrid denunció 287 agresiones, un 19,5% más que respecto al año anterior según dice el Observatorio contra la LGTBIfobia. “El porcentaje de gente que denuncia es muy pequeño, ya que seguimos creyendo que no es grave que nos insulten o que nos amenacen o incluso golpeen. Seguimos teniéndolo aceptado como lo normal. Además, tenemos muy poca confianza como colectivo LGTB en el sistema judicial, creemos que no nos van a hacer caso y lo vemos como una pérdida de tiempo en la mayoría de los casos, sin saber que así podemos conseguir perpetuarlo” dice Rubén López, miembro de la ejecutiva de Arcópoli, a El Mundo en un artículo del 5 de febrero del 2018.

Ha llegado el momento en el que o haces activismo en favor de los derechos del colectivo (véase Dani Tigrillo o Devermut en Youtube) o cierras la boca y te apartas para no entorpecer el cambio. Podemos hablar de lo avanzadas que eran (quizá) sus letras allá cuando nadie que vaya a leer este artículo había nacido pero Mecano ha envejecido regular. Son historia de España, al igual que sus canciones reflejaban la realidad que sus componentes vivían allá por la década de los 80. La vida ha cambiado, Lady Gaga sacó del armario a medio planeta con Born This Way y a algunos incluso les ha dado tiempo de abrir cuentas en paraísos fiscales. La ex-Mecano Ana Torroja creyendo que arreglaría la metida de pata con un par de twits mal escritos comparó “mariconez” con “tontería, bobada, estupidez y hasta cursilería”. En 2018. Ella realmente hizo eso. 

Torroja se ha desenmascarado a sí misma y no se me haría nada extraño si durante las siguientes semanas nos deleitase con un “¿cómo voy a ser yo homófoba si tengo amigos gays?”. Porque no es lenguaje coloquial, es homofobia. Y la homofobia no es libertad de expresión, es discriminación. Menos mal que los que opinan una cosa son el futuro y los que opinan otra son el pasado. 

Señora de Mecano y resto de personalidades que huelen a naftalina, nosotros no somos ni tontos, ni bobos y aún menos estúpidos. Somos libres, orgullosos y valientes por ir de la mano de nuestra pareja sabiendo que ese mismo gesto puede hacer que terminemos con una paliza de más en el hospital y con un policía que duda de si admitir nuestra denuncia. Hablen de lo que quieran en sus canciones pero déjennos en paz.

Así que no queda más que volver a confirmar que en 2018 Mecano es irrelevante y además homófobo.

María cambia la palabra «mariconez» en OT por tratarse de un término homófobo

Dos de los jurados del programa, Joe y Ana Torroja, critican por redes sociales la decisión de la joven

Para la gala número cuatro del programa Operación Triunfo los concursantes María y Miki cantan «Quédate en Madrid» del grupo Mecano. La polémica surgió cuando María se negó a cantar la palabra «mariconez», ya que es un término homófobo y no se siente a gusto con la palabra.

«Yo entiendo que eran otros tiempos», dice la joven. Las redes sociales han ardido, unos aplaudiendo la decisión de María y otros tachándola de tener una piel fina y ser una ofendida. Lo más sorprendente es que dos de los jurados del programa, Joe y Ana Torroja, se han unido a la crítica. Siendo Ana Torroja vocalista de Mecano en su momento, cobra todo más fuerza.

Sendos jueces afirman que la palabra no es homófoba pues el contexto social no es el mismo, y están escandalizados puesto que este tipo de cambios afectan directamente a la propiedad intelectual de las canciones. Según ellos, en ningún caso deberían aceptarse cambios de ningún tipo sin consultar con el autor.

Los fans han respondido con más preguntas: ¿Entonces está bien que Alfonso cantara All of me en castellano, alterando la letra sin consultar a John Legend? ¿Y el tema que cantan en esta gala Alba y Natalia, Toxic de Britney Spears, que también ha sido modificado, por qué no protestáis sobre ese?

Es curioso que tachen a María de ofendidita, cuando los que han reaccionado y se han ofendido han sido Joe y Ana Torroja. María no se ha ofendido en ningún momento: ella ha considerado que la palabra «mariconez» es un insulto y ha decidido hacer un cambio por respeto.

Si algo tenemos claro es que la gala número cuatro, por elección de temas, Albalia, y ahora la decisión de María, va a dar mucho que hablar.

Actualización: Tras la decisión tomada por María y Miki de cambiar la palabra «mariconez» por «estupidez», el compositor de la canción José María Cano, siendo conocedor de la polémica, se ha puesto en contacto con la academia y ha prohibido la modificación, obligando así a los concursantes a utilizar la palabra original.

 

Las favoritas para ganar Operación Triunfo 2018 son mujeres

Twitter por fin estaba de acuerdo en algo: el nivel de las chicas de Operación Triunfo 2018 es muy superior al de los chicos

Si algo quedó bastante claro en la Gala 0 de Operación Triunfo 2018 es la superioridad femenina. Si bien muchos de los candidatos masculinos son favoritos, las mujeres nos dejaron a todos con la boca abierta por el nivel que demostraron en la primera gala.

Es cierto que es muy pronto para augurar nada, pero la gente en Twitter ya se ha agenciado a sus concursantes favoritos tras la primera gala. Los 16 concursantes de la academia demostraron que merecen estar ahí con las canciones que eligieron, sin embargo, las apuestas femeninas fueron las que más dieron que hablar.

Fueron ellas quienes más arriesgaron, o mejor eligieron. Desde «Dangerous Woman» por Alba Reche hasta la sorprendente «River» por Noelia levantaron ovaciones en Twitter. Los chicos optaron por canciones más sencillas, «buen rolleras» así como para septiembre, y pasaron más desapercibidos.

Personalmente, he oído mucho sobre Dave y Famous, las grandes apuestas masculinas. Aunque los dos tienen voces muy interesantes, ellas parecen ser las favoritas de todos. Y tú, ¿tienes un favorito?

Hablamos con un gitano sobre el polémico monólogo de Rober Bodegas

Juan Antonio (OT 2017): El humor debería hacernos bien a todos, no solo a unos pocos.

Rober Bodegas en el infame monólogo

Twitter está que arde estos días, y no precisamente en sentido positivo. Un antiguo monólogo del humorista Rober Bodegas ha resurgido e incendiado las redes sociales por su contenido: un cúmulo de chistes fáciles sobre los peores estereotipos gitanos que incluyen la violencia, la analfabetización, el mercado de la droga y algún que otro comentario de abuso sexual. Lo que para muchos de nosotros es evidentemente un discurso racista para otros tantos no, incluido el propio humorista que en su disculpa pública decía que “A mi personalmente no me ofende ningún chiste […] más allá de encontrarlo más o menos gracioso y/o certero, pero comprendo que no todo el mundo afronta el humor de la misma manera.”

Es muy interesante ver cómo las personas que hacen este tipo de “humor” donde el foco de las risas estereotipa a distintas minorías (ya sea por motivos de raza, sexualidad o incluso género) acostumbran a ser hombres blancos cishetero de clase media-alta y que, como en este caso, gozan de cierta popularidad en su país. Se entiende que, al no pertenecer a ninguna minoría, no se puedan hacer chistes dirigidos a ofenderte, pero no se entiende tanto la falta de empatía que no te hace ver que los tuyos sí que ofenden a otros colectivos.

Juan Antonio (OT 2017) ha visto el monólogo | Foto RTVE

Creemos que hablar de este tema no nos corresponde principalmente a nosotros, si no a la propia etnia gitana; así que hemos podido hablar con Juan Antonio, exconcursante de Operación Triunfo 2017 y gitano, para que nos de su opinión al respecto.

PREGUNTA: ¿Por qué se ha generado esta polémica?

JUAN ANTONIO: Yo creo que esto se ha generado porque nos hemos sentido insultados. No veo que sea un chiste: está comparando el día a día de un gitano con el de un payo, como si el primero lo hiciese todo mal y el otro lo hiciese todo bien.

P: El monólogo comienza con la frase “Ya no se pueden hacer chistes de gitanos”. ¿Ya no se pueden hacer chistes de gitanos?

JA: Yo no creo eso. Con humor y con buen rollo puedes decir cualquier cosa; puedes decir las cosas sin ofender y contar la historia de un gitano sin decir cosas que, realmente, hacen daño.

P: ¿Qué piensas y sientes como gitano al escuchar chistes donde se perpetúen y generalicen estereotipos como el robo, la compraventa de drogas, el analfabetismo o el abuso sexual a través de la prueba del pañuelo?

JA: Me hierve todo por dentro. Yo me he criado en un mercadillo porque mi madre siempre fue mercader ambulante y he visto muchísimas veces a gitanas tener que recuperar prendas que otra gente venía a robar. No siempre es todo como se cuenta. Cada vez que generalizan con estereotipos de gitanos hablan también de mi porque es lo que yo soy. Y yo no soy como ellos dicen. Cada vez que dicen “gitanos” están diciendo también “Juan Antonio”. Me molesta que se me clasifique de una manera que no soy. En mi casa nunca he visto nada de lo que esta gente está hablando; ni drogas, ni alcohol… Yo me he criado en una casa sana, mis padres son pastores y siempre me ha ido muy bien. También me parece un poco hipócrita el estereotipo que dice que “los gitanos no trabajan” cuando hoy en día una buena parte de la sociedad no trabaja y nada tiene que ver con que sean o no gitanos. Creo que no es justo.

P: ¿Cómo le explicarías a un humorista así que su monólogo ha sido racista?

JA: Más que un monólogo ha sido una comparación entre gitanos y payos, y las comparaciones son odiosas. Yo comparto que el humor pueda hacer gracia a unas personas y a otras no tanto, pero cuando pasa a ser un insulto ya no es humor. Cuando una cosa hace daño ya no es humor. Y el humor debería hacernos bien a todo el mundo y no solo a unos pocos.

P: Entonces ¿dónde dirías que está el límite entre el humor y, en este caso, el racismo?

JA: En este caso no hay nada que lo separe. Su humor es racismo. No veo diferencia. Lo que no se puede es utilizar su posición para menospreciar a otras personas. Nosotros estamos luchando y esforzándonos para huir del estereotipo y ya se puede ver una evolución inmensa dentro de la comunidad. Queremos vivir como nosotros vivimos sin que se metan con nosotros. Y argumentos como que “los gitanos no pueden llegar a determinadas posiciones” no tienen ningún sentido. Yo he podido entrar a un programa de televisión y he terminado cantando en el Santiago Bernabéu o en el Palau Sant Jordi siendo gitano. Al final esto ha sido un abuso. Como no hay gitanos en su misma posición que se puedan defender ha pensado que no iba a pasar nada. Y se ha equivocado. No solo ha tenido una repercusión gigante entre gitanos si no que también entre no gitanos que se han ofendido igualmente.

Y no es que parezca que “ya no se puedan hacer chistes de gitanos” como dice Rober o “ya no se pueden hacer chistes sobre mariquitas” como decía Bertín Osborne, porque sí que se puede. Al igual que se puede hacer humor sobre el machismo sin que este sea machista, hay que plantearse en qué momento tus chistes forman parte del repertorio que tenía tu cuñado hace veinte años y pasar página; creando un humor cuyo centro de interés no gire entorno a meter en el mismo saco de mierda a un colectivo minoritario que está luchando por eliminar esos estereotipos.

A día de hoy (casi) no se hacen chistes sobre esterotipos negativos de gente homosexual porque todos somos más conscientes de que son homofobia y otorgan herramientas a otras personas para que la condición sexual de alguien sea motivo de burla. Ayer mismo salía la noticia de que Jamel Myles, de 9 años, se quitaba la vida tan solo cuatro días después de decir en su colegio que era gay y pasar a sufrir un bullying que le superó. Ese bullying es pura homofobia, y ver en la tele un chiste sobre “mariquitas” desde luego no ayuda a concienciar. Entonces, si no se hace humor dañino sobre un colectivo minoritario como el lgtb, ¿por qué si hacerlo con una etnia minoritaria?

Es el momento de dejar de pensar que “ya no se puede hacer humor” sobre estereotipos y empezar a crear nuevos chistes que dejen atrás aquello por lo que las minorías llevan tanto tiempo luchando y, sobre todo, de escuchar y esforzarse en entender a aquellas personas que te expliquen que un comportamiento que has tenido es ofensivo para su minoría.

Entrevista exclusiva a Marina Jade: “El single está grabado y suena increíble»

De Marina de Operación Triunfo a Marina Jade con un single bajo el brazo que suena a “empoderamiento” en primera persona. Marina Jade nos concede su primera entrevista exclusiva tras presentar su nueva identidad.

Una imagen exclusiva del avance del videoclip de Marina Jade

Eres Trending Topic, todo el mundo habla sobre Marina Jade, ¿qué esta pasando ahora mismo?

Se me hace muy raro. Fui Trending Topic cuando en una de las galas de Operación Triunfo besé a mi novio Bast pero aquella vez no me enteré hasta que salí de la academia. En estos momentos no sé cómo actuar ni cómo sentirme con el calor que estoy recibiendo de toda la gente. 

El TT es a causa de tu cambio de nombre. De “Marina de OT” a Marina Jade. Antes de nada, ¿cómo se pronuncia?

Se pronuncia Marina “Yeid”. Estábamos buscando un apellido artístico para acompañar a mi nombre cuando de pronto me vino a la cabeza una de mis artistas favoritas, Amy Winehouse. Su nombre real era Amy Jade Winehouse. Empecé a indagar en su segundo nombre y en lo que podía significar. El jade es un mineral azulado que tiene el mismo color de mi pelo y además desde sus orígenes tenía fama de ser duro y resistente. Todo estaba relacionado y me sentí muy identificada con lo que iba aprendiendo. 

¿Qué significa Amy Winehouse para ti?

Es y ha sido uno de los mayores referentes que tengo. Gracias a ella conocí el estilo de música que quiero hacer. De hecho, en toda mi vida solamente he llorado con la muerte de dos artistas y una de ellas fue la de Amy. 

Tu nombre artístico es un homenaje a la música.

Es un homenaje a la música y a mi misma. El nombre Jade es un nombre femenino que significa fuerza y constancia que es como yo me siento ahora mismo y es lo que soy.

Hemos visto que tu cambio de nombre va acompañado junto a dos signos: una corona y una cruz.

Una seguidora de Zaragoza me hizo una vez un dibujo de mi logo donde se había cambiado el punto de la “i” de mi nombre por una cruz. Esa cruz llegaba a tachar el nombre por completo y me pareció impactante. Me gustó tanto que empecé a usar esa cruz en color azul-jade para marcar mis in-ears, que son los auriculares que uso en los conciertos para escucharme a mi misma y a la banda. Sentí que esa cruz me tenía que acompañar en mi carrera.

En cuanto a la corona, llevaba muchas semanas trabajando junto a mi equipo en el nuevo logo. Nos dimos cuenta de que al juntar las dos primeras letras de mi nombre, la M y la A, se creaba una especie de corona. Trabajamos la idea, hubo muchísimos bocetos hasta llegar a la corona de ahora.

El logotipo de Marina Jade acompañado de su corona

Has presentado tu nueva imagen en Twitter con un vídeo de 7 segundos donde al final suena una melodía. ¿Es un adelanto de un posible single?

Sí. Son los acordes de una parte de mi primer single. Ya está grabado y suena increíble. Está compuesta entre Ruth Lorenzo, mi productor Chris y yo misma. Tengo muchísimas ganas de que vea la luz. La canto en solitario y es en inglés. Quería hacer algo diferente y me he decantado por ese idioma. 

¿Cómo definirías la canción en una sola palabra?

Esta canción para mi significa empoderamiento. Empoderamiento en primera persona, mi lucha personal. Tengo mucho por delante y en un futuro me gustaría trabajar el empoderamiento feminista, creo que es un mensaje vital, pero en este primer tema me hablo a mi misma.

¿Y el videoclip?

¡También está grabado! Ha sido una experiencia increíble pero agotadora. Todo el equipo ha trabajado muchísimo, día y noche, y recalco lo de noche. Estoy muy orgullosa de todo el trabajo que hemos hecho estas últimas semanas. Aunque todavía no puedo hablar de ninguna fecha.

 

Y a nosotros solo nos queda esperar a que su trabajo vea la luz lo antes posible y desear todo el éxito posible a Marina Jade en su carrera musical.

Así deberías cantar