Listado de la etiqueta: vídeo

¿Tradición o machismo? Un pueblo dividido | Julen’s Stories

«No es sexismo, es tradición». Salvo que sí es sexismo.

Desde el amanecer no ha parado de llover. La ropa está calada, hace frío y llevan despiertos desde las cinco de la mañana, pero nada de eso importa cuando sabes que en media hora tus vecinos y vecinas te darán la espalda, te gritarán y te juzgarán como culpables de querer romper la paz del pueblo. Ese escenario se llama Alarde de Hondarribia, 8 de septiembre de 2019, y no se lo deseo a nadie.

Todo viene de 1638 cuando, en plena guerra de los 30 años, los Hondarribitarras se libraron del ejercito francés y en agradecimiento marcharon hasta Nuestra Señora de Guadalupe. Desde entonces se repite el mismo desfile cada 8 de septiembre. Los hombres del pueblo desfilan tocando una especie de flauta a la que llaman txilibitu, con escopetas, de capitanes, en la escuadra de hacheros, con el tambor, en la banda de música, en la caballería o de burgomaestre. Son hombres del pueblo, de los alrededores e incluso algunos venidos de Madrid y del resto del estado. Participan todos pero no todas. El ratio es 5.000 hombres y 19 mujeres, porque las mujeres tienen el (dudoso y bastante sexista) honor de ser elegidas por votación por los hombres del propio Alarde para salir de cantineras. El resto de mujeres se agolpan en las aceras de la Kale Nagusia para aplaudir a sus maridos, hijos, padres, hermanos, tíos, abuelos, vecinos y conocidos y gritar “guapa” a la cantinera, que saluda sonriente al resto de mujeres que no han sido elegidas para ir en su lugar.

Pero desde 1997 hay una compañía que desfila fuera del Alarde tradicional: Jaizkibel Konpainia. Un grupo de hombres y también de mujeres a los que en vez de aplaudir les gritan “traidores”. Fue creada por algunas mujeres del pueblo tras varios intentos fallidos de incorporarse al Alarde en puestos hasta entonces reservados para los hombres. Ya entonces las leyes amparaban las fiestas y desfiles igualitarios, con lo que el Alarde se privatizó, se transformó en fundación y, tras recibir la negativa en la Comunidad Autónoma Vasca por razones de discriminación de género, huyeron a inscribirse a Navarra y así esquivar la ley. El peor escenario posible había sido creado y fue apoyado desde las sombras por el Ayuntamiento de la localidad e ignorado por la diputación de Guipúzcoa y por el Gobierno Vasco en sí.

El pueblo odiaba a esas mujeres y hombres que querían desfilar en igualdad y se tomaron la “justicia” por su cuenta. Boicotearon, escupieron, atacaron y denigraron a la compañía Jaizkibel y a sus hombres, mujeres, chicos y chicas hasta límites inhumanos en el 97 y en el 98, y en el 99, y en el 2000, y 2001, y 2002, y 2003, y 2004, y en el 2005 aunque el Gobierno Vasco con el Lehendakari Ibarretxe hubiese sacado adelante la Ley de Igualdad, y en 2006 las denigraron aún más, y luego llegó el 2007 y lo mismo, y 2008, y 2009, y 2010… y nunca paró. Tampoco el 8 de septiembre del 2019. Han pasado varios 8M históricos, el movimiento #MeToo, el caso Sanfermines, y todo señalaba que la sororidad se contagiaría y que el empoderamiento de la mujer se convertiría en objetivo vital a todos los niveles: las mujeres deberían cobrar lo mismo que los hombres por el mismo trabajo realizado, las labores domésticas se tienen que compartir, solo sí significa que sí porque el resto es violación, y un largo etcétera. Pero desfilar en las fiestas del pueblo no. Y ya lo dicen los locales: «no es sexismo, es tradición».

A las ocho de la mañana y, con las campanas de fondo, empieza a subir la compañía Jaizkibel la siempre polémica Kale Nagusia. Docenas de mujeres embutidas en bolsas de basura negras esperan ansiosas la llegada de la compañía igualitaria para primero lanzar su odio y darles la espalda después. Los corazones se aceleran, la piel se eriza y los y las miembros de Jaizkibel empiezan a sonreír orgullosas y conscientes de lo que están haciendo. Lo han tenido absolutamente todo en contra y les han dado millón y medio de razones para tirar la toalla y rendirse a la injusticia, pero veintipico años después ahí siguen. Más multitudinarios que nunca. Una gigantesca compañía de casi mil personas con ganas de disfrutar de su maravilloso pueblo y de su maravillosa compañía en igualdad y respeto. La capitana Oihana Etxebarrieta sonreía extasiada de dirigir semejante grupo de gente y de haberle ganado un escalón más al sexismo.

Rosa Parks fue arrestada por no querer ceder su asiento a un blanco. Kathy Switzer fue golpeada por querer correr la maratón de Boston en el 67 con un dorsal. Malala recibió un disparo en la cabeza cuando volvía de la escuela, y a los y las componentes de la compañía Jaizkibel les han hecho la vida imposible durante muchos años. Familias que se han roto sin posibilidad de reconciliación, negocios cerrados por sufrir el boicot ejercido por parte del pueblo, listados con nombres de personas a las que los “tradicionalistas” han sacado del armario antes de tiempo, peleas de bares y amenazas de muerte por teléfono. Todo por haber defendido un espacio plural e igualitario en el desfile de las fiestas del pueblo.

Lo dijo Kenzazpi en su canción, “no te pongas a pensar qué perdiste cuando lloraste, porque gracias a esas lágrimas ahora somos el mar.” Y absolutamente nada puede para el mar al igual que absolutamente nadie podrá parar a Jaizkibel.

Recreamos el Sistema Solar en Minecraft

¿Cómo sería el Sistema Solar a tamaño real en el videojuego más popular?

La popularidad de Minecraft vuelve a estar por las nubes, y tras el éxito de nuestro anterior vídeo en el que una arquitecta diseñaba una casa adaptando los conceptos de la arquitectura a las del videojuego, teníamos que volver a hacer algo a la altura. Así que nos preguntamos, ¿cómo sería el Sistema Solar si lo trasladásemos a Minecraft?

Obviamente, para ser realistas, había que trabajar a escala; pero no queríamos perder la noción de las increíbles distancias que existen en el Universo. Gracias a la ayuda de Crespo, del canal QuantumFracture, y sus conocimientos de física y matemática, estuvimos haciendo los cálculos y trabajando en las escalas. Y el resultado es espectacular.

En primer lugar necesitábamos partir de una unidad de medida comparativa, que decidimos que sería la propia Tierra. En nuestra escala, la Tierra sería el equivalente a la punta de una antorcha de Redstone del videojuego. Y a partir de ahí, intentando respetar lo máximo posible los tamaños equivalentes, empezamos a construir nuestro Sistema Solar. Lo primero, el Sol. En estas nuevas proporciones el Sol seguiría teniendo un tamaño descomunal. Nada más y nada menos que 30 x 30 bloques, lo que en Minecraft se traduce en un cubo gigantesco. Y desde ahí, fuimos midiendo distancias.

Mercurio estaría a 93 bloques de distancia, Venus a 103 bloques más y la Tierra a otros 88 bloques. Y así sucesivamente. A la hora de respetar proporciones, los planetas rocosos los representábamos con la misma antorcha de Redstone ya que, aunque es cierto que tienen variaciones de tamaño, son relativamente similares por motivos de gravedad y tensión de la roca. Los que sí se diferencian notablemente son los planetas gaseosos, que al estar tan lejos del Sol reciben muy poca radiación solar y, por tanto, no pierden sus atmósferas con el tiempo.

Así, para representar a Júpiter, Saturno y sucesivos, utilizamos ocho bloques completos de material; una diferencia considerable frente a la pequeña punta de antorcha que representa la Tierra. Y tras muchos minutos andando en Minecraft, nos planteamos qué habría más allá del Sistema Solar. ¿Cuánto se tardaría en llegar a la Voyager I, el objeto más lejano enviado por el ser humano? ¿O a la estrella más cercana, Proxima Centauri? Pero lo realmente impresionante es cuánto se tardaría en llegar hasta el centro de nuestra Galaxia. Si quieres descubrir esto y mucho más, puedes ver ya el nuevo vídeo en Omglobalnews.

Ilustraciones de Portada: Jotaká

Estamos de vuelta en Omglobalnews.

Tras la pausa de las vacaciones de verano llega septiembre y con él volvemos al trabajo. Retomamos el contenido semanal en Omglobalnews.com, los vídeos en nuestro canal de YouTube homónimo y los podcasts en nuestro programa Los Destacados, cuya segunda temporada volverá este día 9 de septiembre con su primer programa.

Como todos los inicios de mes, empezamos con Ilustraciones de Portada, la sección en la que un/a artista da vida con su trabajo a las portadas de las diferentes plataformas de Omglobalnews. En septiembre contamos con Jotaká (Juan Carlos, @jotakaillustration), un artista con un estilo único y colorido que, entre muchas otras cosas, ha lanzado hace poco su primer libro llamado Bajo el Glaciar. En él, habla desde su experiencia de la ansiedad, la depresión y la agorafobia; algo que no suele ser tema de conversación a pesar de su importancia.

Con un estilo muy definido y un uso increíble de las formas y el color, Jotaká se dedica profesionalmente a la ilustración y ha querido plasmar la vuelta al cole y al trabajo en la ilustración de septiembre. Conócele a él y a su obra en el vídeo que hemos preparado, y si quieres formar parte de Ilustraciones de Portada no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

La ilustración de Jotaká para el mes de septiembre.

¿Qué está pasando con Madrid Central?

La iniciativa busca reducir el tráfico y la contaminación, ¿pero realmente lo está consiguiendo?

Estos últimos meses, si sueles estar al día de las noticias españolas, habrás visto que uno de los temas más recurrentes es la polémica con Madrid Central. Casi cada día ha ido apareciendo una noticia nueva de un tira y afloja constante de varios grupos políticos.

Y aunque en Omglobalnews tratamos de meternos lo menos posible en asuntos de política, creemos que Madrid Central debería ser una excepción porque, al margen de la izquierda o la derecha, es un asunto de salud y medioambiente; y de cómo una ciudad tan importante como Madrid avanza hacia el futuro del urbanismo sostenible.

En caso de que no lo sepas, Madrid Central es una pequeña área en el centro de la capital a la que se ha limitado el acceso con coche. Hay excepciones, como vehículos híbridos, eléctricos, permisos puntuales o casos específicos; pero en general ha reducido notablemente el tráfico del centro. Esto implica menos humo, menos ruido y más espacio para el peatón; ya que al quitar vehículos se ha aprovechado para ampliar muchas calzadas.

La idea, obviamente, no es redirigir el tráfico por el exterior del perímetro ya que sólo se estaría moviendo el humo de un punto a otro; sino animar a la gente a cambiar el coche por el transporte público.

Madrid Central se propuso y activó con el anterior gobierno del Ayuntamiento, y la oposición trabajó gran parte de su campaña sobre el desmantelamiento de la iniciativa. Tras el cambio de Ayuntamiento y la primera moratoria de multas, llegaron los primeros avisos de Europa de la posible multa si se superaban los niveles de contaminación. Desde ese momento en adelante, pasando por una orden judicial para detener la moratoria y volver a activar Madrid Central, la polémica ha continuado a diario hasta el día de hoy, cuando el discurso del Ayuntamiento ha cambiado y parece apropiarse del funcionamiento de Madrid Central.

En Omglobalnews hemos preparado un reportaje analizando la situación y, sobre todo, tratando de entender si Madrid Central realmente funciona. ¿Reduce las emisiones? ¿Cómo se compara a las zonas restringidas de otras ciudades? Te lo contamos en el nuevo vídeo.

La historia del movimiento LGTB explicada por el colectivo

No debemos olvidar la historia de la lucha LGTB.

Desde que hace 50 años empezasen los disturbios de Stonewall, el movimiento LGTB ha recorrido un largo camino en todo el mundo en la lucha por sus derechos. Desde conseguir que se despenalice la homosexualidad, hasta aprobar el matrimonio o la unión civil y pasando por la eterna lucha de aquellos países que a día de hoy castigan con la muerte ser parte del colectivo, la lucha de las personas LGTB sigue más viva que nunca.

La realidad es que, a diferencia de otros sucesos, los hitos clave del movimiento LGTB son un tanto desconocidos. Al ser un tema de derechos humanos a escala global, han ido sucediendo momentos históricos con el paso de los años repartidos en cada país del planeta. Sucesos buenos pero también sucesos malos; desde atentados de odio hasta pasos atrás en cuestión de derechos. Sin ir más lejos, en la actualidad tenemos partidos políticos españoles que están pidiendo eliminar ciertos artículos legales que protegen a las personas trans.

La lucha sigue, y aunque sin duda hemos avanzado mucho en estos 50 años desde Stonewall, queda mucho por hacer. En 70 países el matrimonio homosexual es ilegal, en 6 países la pena por ser parte del colectivo es capital y en otros 5 países es pena de muerte. En 32 países se han impulsado medidas que limitan la libertad de expresión del colectivo y a fecha de hoy existen en Chechenia campos de concentración donde cada año mueren personas del colectivo tras haber sido torturadas.

Queda mucho por hacer, pero nunca debemos olvidar nuestra historia. Por eso hemos pedido a cinco personas del colectivo LGTB que cuenten la historia del movimiento en el nuevo vídeo de Omglobalnews.

Esto es lo que pasa por estar una semana sin azúcar

¿Somos adictos al azúcar?

Seamos conscientes o no, el azúcar es una parte importante de nuestra dieta. No importante porque sea sana o necesario, ya que no lo es (la glucosa sí), sino porque está presente en gran parte de alimentos que consumimos inconscientemente a diario. El azúcar añadido es un tipo de droga legal que ha vuelto adicta a gran parte de la población sin que esta lo sepa. Todos y todas las nutricionistas recomiendan reducir al máximo el consumo de azúcares refinados y añadidos para llevar un dieta saludable, así que he decidido ponerme el reto junto a mi amiga Georgia de pasar una semana entera sin consumir ningún tipo de azúcar añadido o edulcorante.

El reto ha sido particularmente difícil en mi caso, ya que aunque no suelo tomar muchos alimentos que contengan azúcar sí que tiendo a añadírsela al café y a darme algún capricho de vez en cuando con algún dulce. A esto se suma el hecho de que, con total seguridad, mucha comida que no pensaba que llevaba azúcar termina llevando un poco por un motivo u otro.

El azúcar se suele utilizar como potenciador del sabor, como endulzante o con el fin de generar una pequeña adicción del producto al consumidor. Se asocia y se nos dan dulces desde nuestra infancia, creando esa adicción desde un primer momento que perdura a lo largo del tiempo. ¿Por qué ocurre esto? ¿Tendrá entonces un síntoma de abstinencia el dejar de tomar azúcar? ¿Seré capaz de superar el reto? Descúbrelo en nuestro nuevo vídeo.

Ilustraciones de Portada: Albert Muñoz

Durante el mes de junio, contamos con el trabajo de Albert Muñoz

Como sabéis, Ilustraciones de Portada es una iniciativa que lanzamos hace unos meses basándonos en nuestro amor por el arte y buscando convertir las portadas de cada plataforma de Omglobalnews en una especie de «galería de arte» donde pudieseis descubrir nuevos y nuevas artistas cada mes.

Entramos en junio y un artista más toma posesión de las portadas. Él es Albert Muñoz, y su trabajo está lleno de color y naturaleza. A través de su cuenta de Instagram @albertilustra, Albert da a conocer sus diferentes ilustraciones que, en la actualidad, beben de referencias como Jotaká o Gal Shir. Su trabajo se apoya profundamente en el dibujo digital a través de aplicaciones como Procreate en el iPad, y el uso del color es un punto clave para reconocer su obra.

Para la ilustración creada para Ilustraciones de Portada, Albert ha convertido el carácter observador de Omglobalnews en un elemento principal. La Tierra, representada en una mujer rodeada de plantas, observa a través de un catalejo el Universo que se presenta ante ella. Al otro lado, los planetas ejemplifican el criterio científico con que el que siempre tratamos de guiar nuestro contenido. Conoce más sobre Albert y su trabajo en el nuevo vídeo de Ilustraciones de Portada.

Así será el smartphone del futuro

¿Cómo serán los smartphones dentro de 10 años?

En 2007 Steve Jobs presentó al mundo el primer iPhone, un smartphone que revolucionaba la manera en la que entendíamos los teléfonos hasta el momento. Una pantalla enorme para la época, de 3,5 pulgadas, y solo un botón delantero. Con un precio de unos 500$, todo el mundo estaba de acuerdo en que era excesivamente caro. Y mira dónde estamos ahora.

Más de diez años después, los smartphones han cambiado radicalmente. Los bordes han desaparecido, las pantallas han crecido, el grosor se ha reducido, las cámaras han mejorado y la velocidad se ha disparado. Son auténticos ordenadores multiusos.

Victor Abarca, creador de contenido y gurú tecnológico, tiene claro que la delgadez, el tamaño y la potencia de las cámaras han sido los objetivos principales en la carrera por la evolución del diseño en los smartphones. “Los siguientes smartphones los llevaremos en la muñeca”.

Queríamos entender hacia dónde va el diseño de los smartphones en los próximos años, así que hablamos con Álvaro Pabesio, un diseñador de interfaces y conceptos de software, para que nos diese su propia visión. Según él, el actual notch terminará por desaparecer y dará paso a píxeles de la pantalla capaces de apagarse para mostrar la cámara. El puerto de carga desaparecerá para pasar a ser completamente inalámbrico y la pantalla llegará hasta los bordes.

Pero queríamos verlo hecho realidad para imaginar a la perfección cómo sería. Nekodificador es un artista visual que, en ocasiones, trabaja con modelaje 3D. Tomó el proyecto, lo trabajó y llegó a la maqueta de lo que para nosotros es el smartphone del futuro. Puedes ver todo el proceso en el nuevo vídeo de Omglobalnews.

La actuación de Anni B Sweet en la Winter Anthem Gala

Revivid las actuaciones de la Winter Anthem Gala

La Winter Anthem Gala tuvo lugar en diciembre de 2018 como la primera gala benéfica de la comunidad digital, que buscaba recaudar fondos para la Fundación Ana Bella. Fue una iniciativa que creamos desde Omglobal y que, sin duda, se convirtió en todo un éxito.

La segunda edición ha empezado a cocinarse ya para finales de año, así que hasta entonces queremos empezar a poner los dientes largos con algunas de las actuaciones que llenaron la noche de la primera edición de la gala. Recordemos que en la anterior edición contamos con artistas de la talla de Ruth Lorenzo, Bely Basarte, Melo Moreno, Marina Jade o, fuera del directo, Carlos Sadness. Todas ellas unidas contra la violencia de género, el motivo por el que la Winter Anthem Gala existe.

La gala al completo está publicada en nuestro canal de YouTube, junto con la actuación de Ruth Lorenzo y Bely Basarte. Hoy queremos volver a retomar la publicación de actuaciones con la increíble Anni B Sweet y su famosísima cover de la canción Take On Me. Poco a poco iremos publicando más y más píldoras de actuaciones para que podáis revivir la gala hasta que la segunda edición tenga lugar.

Cinco veces en las mil Italias | Julen’s Stories

Donde el caos está tan bien ordenado que todo se acerca al colapso aunque sin llegar a colapsar del todo.

Julen en moto en Italia.

Escribo esto desde la cafetería del aeropuerto donde me han mirado mal por pedir un café con soja y hielo. Más que una mirada ha sido— Pero, ¿el café con leche de soja y con cubos de hielo? —Le he dicho que sí, que así es como quería el café—. Pero, ¿con el hielo dentro? ¿Dentro del café? ¿Y con la soja? ¿Todo junto? —y así todo. 

Italia es un país maravilloso, un país compuesto por muchos mundos distintos. Hace millón y medio de años estuve en la mágica Florencia visitando a mi hermano en su Erasmus. Me temo que no me acuerdo demasiado de ese viaje. Sí que me acuerdo del vuelo, sería de las primeras veces que volaba en toda mi vida, nos sirvieron algo de picar y al rato la azafata se me acercó y me dijo— Finito? —. Durante segundo y medio me pensé que debía ser algo así como un complemento, aunque era raro decirle a un niño (delante de sus padres) que estaba flaco. Mi madre más tarde me explicó que “finito” significaba “¿has terminado?”.

Años después, en julio del 2013, viajé a Palermo, en Sicilia, para visitar a mi amiga Lili que también estaba de Erasmus. Sicilia es esa enorme isla que está al final de “la bota”. La gigantesca diferencia cultural con el resto de países europeos que había visitado me asustó al principio y terminó enamorándome en cuanto Lili me sacó de paseo por las coloridas y aromáticas calles de Palermo. Parecía uno de esos bares de Star Wars donde se mezclan criaturas de mil universos distintos mientras beben en armonía y suena música de saxofón de fondo.

Nunca había saboreado tanto la comida como allí, ni había sudado tanto, ni había visto tantas cucarachas juntas, ni todo me importaba tan poco como ahí. Ahí nació mi canal secundario de YouTube ExtraJulen, y cada día me agradezco a mi mismo el esfuerzo de haber subido un vídeo diario desde esas tierras para poder recordar la aventura para siempre. Dejaba a Lili haciendo algún recado y me solía ir a algún locutorio para intentar subir el vídeo del día.

Más tarde, en mayo del 2016, visité Roma con algunas amigas de mi propio Erasmus. Si no me equivoco diría que hay un vídeo de ese viaje en mi canal de Youtube. Me sorprendió encontrarme con una ciudad tan energética y donde el caos estaba tan bien ordenado que todo se acercaba al colapso aunque sin llegar a colapsar del todo. De ahí cogí un tren hasta Turín para visitar a mi amiga Kattalin en su Erasmus y conocer la Italia del norte. Una Italia más Suiza que Italia.

Casi un año más tarde se me fue la olla y decidí que quería hacer un Interrail de 10 días en solitario por Italia. En realidad el Plan A era Suecia, pero el presupuesto no acompañaba e Italia sale más económico. Llegué por primera vez a Milán con una norme mochila en la espalda y una más pequeña con los objetos que no quería que me robasen en mi pecho. No me robaron pero sí que me timaron 30€ por una tarjeta SIM para el móvil.

Por aquella época, hasta junio del 2017, el uso de datos móviles en el resto de países europeos se pagaba a precio de los diamantes de Tiffany’s. Gracias Parlamento Europeo por romper fronteras, pensar en los que no podemos vivir sin internet y ahorrarnos una millonada.

Y no, Milán no es tan feo como te hacen creer. De ahí quise ir a Génova (Italia) aunque me confundí de tren y me fui en dirección contraria a Ginebra (Suiza). Lloré un poco, valoré volver a casa pero seguí mi aventura italiana. Pasé por Génova, Cinque Terre, Pisa, un pueblo costero realmente feo del no recuerdo ni el nombre (lo acabo de mirar y se llama Livorno), la Toscana (alquilé una Vespa y fue el mejor plan que pude haber hecho) y puse fin al viaje visitando Florencia. Sin duda fue un viaje lleno de retos, de muchísimo silencio, de aprendizaje y de satisfacción personal. Nunca pensé que me atrevería a viajar solo de esa manera y lo conseguí (lo podéis ver en mi canal de Youtube).

Exactamente dos años después he vuelto a Italia, concretamente a Nápoles, que lleva un porcentaje del ADN energético y caótico de Palermo. Hemos visitado Sorrento, Pompeya, Positano, Atrani y Ravello en un pequeño Fiat de alquiler. Me toca decir que menos mal que conducía mi amigo Yoeri (lo conocí en mi Erasmus de Dinamarca) porque yo hubiese puesto el freno de mano nada más salir del parking del aeropuerto y hubiese cogido el primer bus.

Nos han timado en varios sitios por el simple hecho de ser turistas y no hablar italiano, pero era algo con lo que ya contábamos (y que todos los males sean eso). Es curioso ver cómo cuanto más al sur de Roma vas más explosiva es la cultura y la sociedad: nadie hace caso a semáforos ni a las señales de ceda el paso, los peatones cruzan por donde quieren, piden que dejes las llaves dentro del coche en los parkings por si necesitan moverlo para que entren más coches, el precio de casi todo varía en función de lo bien o mal que les caigas, y mil detalles más a los que claramente no estamos acostumbrados pero que hacen que el viaje se convierta en una experiencia espectacular llena de emociones y, sobre todo, de comida exquisita (lo podéis ver en mi Instagram).

Y escribo esto desde la cafetería del aeropuerto donde me siguen mirando curioso porque mi iced latte de soja me está durando dos horas y casi se me ha derretido el hielo por completo, mientras pienso cuándo podré volver de nuevo a Italia.